Dossier Nº 15 | Nuevos escenarios, nuevos retos, en la lucha por la soberanía nacional

La soberanía nacional es el ordenamiento jurídico que un estado realiza transformando la fuerza en poder legítimo. Los nuevos escenarios plantean siempre nuevos desafíos. La oportunidad jurídica que propone el vencimiento de las concesiones portuarias sobre la Cuenca del Plata despertó una serie de acciones colectivas que la trasformaron en una oportunidad política única para la acción, actualizando las banderas en defensa de la soberanía.

Foto de Julieta De Marziani

¿De qué hablamos cuando hablamos de soberanía? Y qué quiere decir soberanía hoy, y en especial, qué significa hoy en la Argentina.  

El concepto remite al ejercicio del poder en una sociedad; por lo que es un concepto en estrecha vinculación con el poder político, por lo tanto, con la organización de los estados; y por lo mismo, tiene un componente jurídico. El politólogo italiano Norbeto Bobbio (1986) dice que la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder ya que implica la transformación de la fuerza en poder legítimo; el poder de hecho en poder de derecho. 

De modo que, su teorización nace con el surgimiento mismo del estado moderno, a fines del 1500, con la misma necesidad de justificar y comprender los límites del poder estatal. Si bien no fue un concepto inventado en la modernidad, pues ya existía en la antigüedad y el medioevo, la concepción actual es moderna e innovadora con respecto a sus antecedentes. Una idea, que en la acción de tratar de despegarse de sus raíces medievales, pone en juego los límites entre la fuerza y el derecho, tratando de encausar ese delicado equilibrio. El viejo tema de la guerra y la paz que sigue siendo siempre el objetivo último de los teóricos de la soberanía.

Thomas Hobbes (1588-1679), considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna, afirmaba que el poder soberano, (en referencia al poder del rey, clara reminiscencia medieval) no es un poder arbitrario, no dependen de un capricho personal sino de imperativos dictados por una racionalidad técnica en pos de conseguir el objetivo supremo de la paz social. Pero es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) quien sienta las bases de la idea de soberanía del pueblo como la soberanía de las mayorías. Cuando se habla del poder popular de las mayorías, se corre el peligro de caer en la tiranía del pueblo cuando éste trata de imponer la propia verdad subjetiva, cuando triunfa por la fuerza el mero capricho de una subjetividad. ¡He aquí el problema crucial! La tensión entre la necesidad de imponer la ley como bien común o como el capricho del más fuerte. Estos debates filosóficos cobran un sentido particular cuando se plasman en un territorio y se enfrentan a las fuerzas e intereses en disputa, que son cambiantes al ritmo de las urgencias, limitaciones y oportunidades que ofrecen las coyunturas históricas y políticas. 

En nuestro país, con la importante extensión de las fronteras, las disputas por la soberanía –donde se dirime la guerra y la paz- estuvieron ligadas a los conflictos bilaterales con los países limítrofes: la guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay (1864-1870), la guerra de Malvinas (1982) y el conflicto del canal de Beagle (1984) fueron los hitos más importantes y dramáticos de estas disputas. 

Pero en la década del 90, cuando el gobierno del presidente Menem, implementó las 5 políticas que se conocen como las propias del neoliberalismo -liberalización de la economía, desregulación de  los mercados, descentralización administrativa, privatizaciones de empresas estatales y flexibilización laboral- la soberanía cobra un nuevo sentido. En este marco, se concesionaron la gestión de los puertos, el balizamiento y dragado de los ríos, entregando áreas estratégicas del comercio argentino internacional a empresas extranjeras. No hay campos de batallas ni armamento bélico pero se puso en peligro el bien común. 

Estas concesiones que están bien explicadas en los textos de este dossier, se vencieron en el 2020 dándole al gobierno argentino una posibilidad importante para recuperar estas posiciones y reparar los daños producidos. El gobierno respondió con el decreto 949/20, por el cual se le otorga al Ministerio de Transporte de la Nación la facultad de efectuar el llamado a licitación pública nacional e internacional 

(…) para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico, a riesgo empresario y sin aval del Estado (Art. 1°).

Este decreto fue la oportunidad política que avivó la organización de grupos que venían luchando desarticuladamente y que consideran este decreto como la profundización de la entrega de la soberanía nacional a las multinacionales agroexportadoras. 

Es por esto que el 25 de marzo del 2022, en la Semana de la Memoria organizada por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, realizamos desde el LIMSyC un panel integrado por los principales referentes nacionales que representan a distintas organizaciones políticas, sociales y sindicales que luchan y bregan por la soberanía nacional. De estas exposiciones surge este dossier con el objeto de socializar las posiciones políticas e ideológicas, las experiencias y las luchas de los diferentes grupos.

Entendemos, además, que como parte de la universidad pública y en nuestro rol de docentes e investigadoras, es importante develar procesos sociales y económicos que se presentan como una herramienta eficaz de transformación social. Sobre todo, en un contexto socio-histórico del capitalismo en crisis, donde su fase neoliberal avanza en una suerte de barbarización de la vida social de la mayoría de la clase trabajadora y el pueblo en general. Donde se profundiza la desigualdad social de manera impensada a nivel global. Al decir de Netto (1997), 

(…) se sitúa la dinámica capitalista en otro nivel (…) Nivel en el cual la concentración del poder económico y la centralización de decisiones estratégicas, que inciden en la vida de millones y millones de personas, corren paralelas a la plena mundialización del capitalismo y a su extraordinaria financierización (…) es así como mundializado y globalizado, el capitalismo se renueva y renueva su abanico de contradicciones, acentuando su carácter políticamente excluyente, socialmente destructivo y culturalmente barbarizante (Netto, XXIII-XIV, 1997).

A partir de estos análisis, se considera que desde el trabajo social es fundamental complejizar los debates de los problemas sociales actuales sobre los que nos toca intervenir, entendiendo que tienen siempre una matriz económica y política. Con lo cual, implica repensar cuáles serán los desafíos y aportes de las estrategias de intervención profesional que realmente fortalezcan procesos populares de restitución de derechos y ampliación de ciudadanía.

Desde ahí, más que interesante comprender las relaciones entre intereses y decisiones políticas, que se manifiestan –por ejemplo- en la relación de la deuda externa, el acuerdo con FMI y el decreto 949/2020. Tal como se manifiesta en diferentes artículos que aquí se presentan, ese decreto está hecho –según afirman sus protagonistas aquí- a la medida de los intereses de las multinacionales exportadoras. 

Una de las cuestiones más importantes que estas organizaciones sociales denuncian refiere a las múltiples maneras en que se produce el avasallamiento a la soberanía nacional, teniendo que ver, por ejemplo, con las consecuencias que impactan en el medio ambiente, propias del modelo extractivista. Las mismas se profundizan con las acciones que llevan adelante estos grupos económicos, avalados y sostenidos por las exigencias de los estándares internacionales del comercio que se regula desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Ejemplo de ello, la fumigación que se usa para aumentar la producción de soja y trigo transgénico, que termina por afectar a pueblos enteros con glifosato. 

Es así, como este grupo de referentes y activistas sociales nos ayudan a entender uno de los problemas cruciales de la soberanía nacional actual como es la disputa por los territorios, las aguas, los causes y la navegación de los ríos y la valoración de los recursos económico propios. 

Para esto presentamos a continuación el artículo de Luciano Orellano, dirigente político y escritor, Dirigente Nacional de PCR de Santa Fe. Autor del libro 2021 Argentina Sangra por las Barrancas del Río Paraná, Buenos Aires: Editorial Ágora. Integrante del Foro por la Recuperación del Paraná. Quien nos regaló un capítulo de este libro fundamental para comprender la trama económica y política en clave histórica y geográfica. 

El segundo de los artículos, está a cargo de Oscar Verón, Capitán de la Marian Mercante, Sec. Gral. ATE Vías Navegables. Capitán fluvial dragador. Coordinador Nacional por la Soberanía y Mares de la CNTI de la CTA A. Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA A de CABA Zona Sur. Integrarte del Frente por la Soberanía Nacional. Quien trae a la discusión el rol importante y estratégico de la Marina Mercante Argentina, sus debate y sus preocupaciones. 

En tercer lugar, Mercedes Meire, dirigente política, ex diputada provincial por el Frente Social y Popular en la provincia de Santa Fe.  Referente del Foro por la recuperación del Río Paraná. Presenta una mirada feminista e imprescindible para entender el modelo de desarrollo que impacta sobre todo en la vida de las mujeres. 

El cuarto de los artículo, es el de Julio Cesar Urien quien es el presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua, incansable defensor de la soberanía de las aguas argentinas, que en el artículo nos presenta las acciones que realizan, que los llevó en el verano 2022, a denunciar las propiedades inglesas en Lago Escondido cercadas a modo de privatización de terrenos públicos nacionales de manera ilegal. 

Finalmente, Koly Bader, integrante del equipo de comunicación del Frente por la Soberanía Nacional, nos explica las acciones que realizan el frente, sus debates y propuestas que le permiten fundamentar las acciones que seguirán. 

Presentamos aquí esta serie de artículos que se constituyen en una síntesis de las luchas y los desafíos por la soberanía en el contexto actual.

Soberanía

Por Oscar Rubén Verón

Conferencia

Por Julio Cesar Urien

facebook twitter email print

Comentar