Área de Publicaciones | Dossier | Semana de la Memoria

Bitácora: estudiantes acerca de los treinta años de la Semana de la Memoria

Bitácora: estudiantes acerca de los treinta años de la Semana de la Memoria

por ftsunlp
La Bitácora: 30 años de memoria, resistencia y construcción colectiva es una publicación en memoria de David Albirosa. Invitamos a leerla y compartirla.

Prólogo

Esta publicación es el fruto de un proceso creativo que fuimos construyendo de forma pormenorizada y colectiva. Cuando hicimos la convocatoria para que les estudiantes se anotaran en el tramo optativo, para ser parte de un equipo organizador y dejar plasmadas en estas crónicas gran parte de los sucesos que se vivieron durante la semana, no pensábamos que la cantidad de participantes desbordaría las expectativas.

La propuesta constó de tres encuentros de capacitación: uno fue un taller de derechos humanos dictado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; otro sobre la historia del edificio en el que se encuentra la Facultad de Trabajo Social, en el marco del aniversario de los treinta años de la Semana de la Memoria, propuesta institucional que marca la identidad de nuestra Facultad. Y por último, un taller con herramientas para la escritura de una crónica que condensara las experiencias de les estudiantes como herramienta y testimonio para el futuro.

Durante la Semana de la Memoria, les estudiantes se organizaron en diferentes comisiones y garantizaron que las aulas estuvieran en condiciones, que no faltaran sillas, enfrentaron inclemencias meteorológicas, y se encargaron de recibir a les invitades y realizar registros fotográficos. Asimismo, debían participar de por lo menos una instancia completa en alguna actividad de la cual dejar registro a través de la escritura.

El desafío para la instancia autoral fue explorar un nuevo estilo: la crónica. Diferente a la que estamos acostumbrados en la formación académica del trabajo social, se propuso adquirir un vuelo poético y desestructurado, que a la vez implique un proceso creativo para transmitir lo que se sintió y vivió siendo parte de la organización de un evento institucional, que evoca nuestra historia y dialoga con el presente.

Con cada texto hubo un trabajo pormenorizado de devolución que consideramos fundamental hacer personalmente. Hicimos encuentros grupales e individuales. En cada uno les estudiantes se mostraban interesades en buscar formas nuevas de decir. El compromiso fue creciendo a medida que pasaban los encuentros. Cada intercambio fue enriquecedor, abriendo el juego a que, a partir de buscar la palabra justa, estudiantes y quienes coordinamos estas actividades nos encontráramos con formas innovadoras de entender-nos. Les estudiantes se fueron encontrando con su propia capacidad creativa, muchas veces sorprendides de sí, con una fuerza arrolladora que en un contexto a veces desolador, generaba desde la reflexión personal un llamado a la acción colectiva.

En esta experiencia de intercambio surgieron historias que traían les estudiantes a las supervisiones, relacionadas con la etapa de la dictadura. Estos relatos familiares, personales, daban cuenta de que las víctimas del genocidio no fueron solamente aquellas a las que les arrebataron la vida y que hoy continuamos buscando, o aquelles que sobrevivieron y hoy con valentía levantan las banderas por las que fueron perseguides. Las consecuencias del terrorismo de Estado se extienden hasta nuevas generaciones, que hilaron hechos y anécdotas de aquello que en sus casas se decía o se callaba, de prejuicios o formas del olvido arraigadas en sus comunidades. Muchos de estos relatos se despertaron a partir de esta experiencia. Así, nos encontramos con que poner en diálogo lo que la Semana de la Memoria trae es un ejercicio necesario, en el cual escuchar y ayudar a ordenar los sentimientos de quienes asisten como oyentes (nunca espectadores pasivos, sino movidos por el fuego del compromiso) se vuelve fundamental para comprender el alcance que tiene hasta hoy el Golpe del 76.

Algunas de las actividades recuperadas que van a encontrar en esta compilación se repiten. Sin embargo, sus autores logran expresarlas desde diferentes perspectivas y sentires, lo que hace aún más rico el registro. Queda para futuras experiencias lograr formas editoriales quizás más acabadas. Entendemos que este caleidoscopio puede ser una herramienta pedagógica para invitar a construir puentes entre generaciones que sigan contando una historia que no es lejana ni ajena. El presente dialoga con el pasado, con recuerdos que nos han lastimado, resistencias que nos han inspirado y memorias que nos han transformado.