Noticias| miércoles, 23 de marzo de 2022

Continúan las actividades de la Semana de la Memoria en la Facultad


por Entredichos

Este martes 22 de marzo comenzó la segunda jornada de la XXVIII Semana de la Memoria con una visita al Pozo de Arana, actividad realizada en el marco del convenio con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Con participación de estudiantes de primer y segundo año de Fonoaudiología, coordinados por Malvina Castillo, profesora titular de la cátedra Anatomofisiología fonoaudiológica.

El destacamento policial de Arana división cuatrerismo funcionó como centro clandestino de detención entre mayo de 1976 y marzo de 1978. Ubicado dentro de lo que se conoce como Circuito Camps, el “Pozo de Arana” alojó personas secuestradas a las que desnudaban, tabicaban y les cubrían los ojos. La profesora Malvina invitó a les estudiantes a hacer un ejercicio: cerrar los ojos, y sentir el viento, el sonido, los olores. Luego contó que fue a través de esas percepciones que les sobrevivientes del Pozo de Arana pudieron identificar este espacio años después de haber estado allí. 

Uno de ellos fue Jorge Julio López, quien permanece desaparecido desde 2006, luego de haber declarado en el primer juicio realizado contra Etchecolatz por delitos de lesa humanidad.

Guiades por les trabajadores de la dirección de Sitios de Memoria, les estudiantes pudieron observar los cambios en la estructura del destacamento realizados especialmente para ocultar de la vista la tarea del exterminio, y el sitio de excavación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que en el 2008 encontró restos de 15 cuerpos. En ese lugar, que se encuentra protegido, Malvina propuso un nuevo ejercicio: otra vez, con los ojos cerrados, ayudó a evocar los cuerpos vivos enfrentándose a la certeza de su fusilamiento. Emocionades, les estudiantes de fonoaudiología agradecieron la oportunidad de acercarse a estos espacios.

En la sede de la Facultad 

Mientras tanto, desde las diez de la mañana, en las escaleras del patio de la FTS se pintó un mural, organizado por Agrupación “Gustavo Legardón” de la FTS y “Ricardo Carpani” de la Facultad de Artes. El mural recupera una frase de la canción Soy de la murga uruguaya Agarrate Catalina: Soy todos los pasos valientes de mis abuelas / Su latir furioso que dio vueltas la tierra / Partió los muros, y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Desde la cátedra de Historia Social de América Latina y Argentina compartieron el panel “Abuelas: pasado, presente y futuro” con la participación de Leonardo Fossati, nieto restituido y miembro de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Desde un recorrido histórico de la trayectoria y lucha de las Madres y Abuelas, se explicó de qué manera ellas impulsaron el estudio científico para la identificación genética, saltándose una generación (sus hijes) para encontrar a les nietes. Luego Fosatti tomó la palabra y habló sobre su historia y las inquietudes sobre su identidad que al momento del nacimiento de su hijo lo hicieron acercarse a Abuelas. Con su identidad restituida, Fosatti sabe hoy que es un hijo apropiado nacido en la ex Comisaría 5° de La Plata.

También, se proyectó el avance del documental “Más allá de las Islas” de Martín Carrizo y Sofía Constantini, que retrata cómo un grupo de excombatientes y sus familias recorren las Islas en las que estuvieron en 1982, para cerrar el encuentro con un debate a cargo de Julieta Terminiello, hija de Fernando Terminiello, ex-combatiente e integrante del CECIM La Plata.

A las 18 hs se realizó la charla debate “La década del 70 y los proyectos políticos en disputa”, con Carlos Sanguinetti, Alejandra Wagner y Gabriel Merino, quienes expusieron sobre la militancia en los 60 y 70, las convicciones, las banderas políticas y el legado de las luchas de la década del 70. A su vez, se reflexionó sobre las disputas dentro del trabajo social y el rol de les profesionales de las distintas carreras de la facultad para responder a las necesidades del pueblo. Se debatió sobre el momento actual: la importancia del sujeto colectivo, de recuperar la discusión política y generar un programa que recupere las necesidades populares y organice las demandas sectoriales. 

En la misma franja horaria,  en una ronda de testimonios y lecturas se reunieron hijos e hijas de desaparecides para dialogar sobre “Literatura y memoria”. Juan Aiub, Julián Axat, Emiliano Guido, Vero Sánchez Viamonte y Ramón Inama compartieron fragmentos de sus novelas y poesías. Claudia Favero, hermana de Daniel, leyó obras del poeta/militante. El clima fue íntimo, con la comunidad de la FTS presente en la audiencia y enorme presencia de hijes y familiares de desaparecides. Un espacio de autores y autoras que eligieron la literatura para transmitir memoria y para reconstuir su propia historia, a partir de reivindicar lo testimonial. Entre otros ejes, se debatió sobre la “literatura de hijes” como género, sobre su rol social y artístico y afirman que “escribir una poesía es un duelo”. 

Comentaron también sobre el Programa de Derechos Humanos de la Biblioteca Nacional, una política de custodia, registro y difusión de la memoria sobre la problemática de violaciones a los derechos humanos ocurridas en la Argentina. Coordinó la ronda Lucía García Itzigsohn, directora de Planificación y Gestión Comunicacional del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

Estuvo presente Augusto Sánchez Ventimiglia de la Comisión Memoria y Justicia de Chacabuco, que leyó un texto de Guillermo Ross, hermano de Liliana Ross, estudiante de Trabajo Social desaparecida en 1976.

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados