El pasado viernes de manera virtual se desarrolló el conversatorio “La escuela secundaria en tiempo real: la enseñanza en contexto de pandemia”, donde se abordaron las dificultades de la escuela media en el contexto de pandemia, las formas de generar estrategias frente a las diversas crisis en el campo educativo y sobre cómo poder mantener la continuidad pedagógica. Estuvieron presentes la secretaria académica , lic. Analia Chillemi; las docentes titular y adjunta de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza de la carrera del Profesorado,la lic. Silvia Pérez y la lic. Mónica Gabriela Ros respectivamente; como así también les panelistas provenientes de diversas escuelas de la ciudad de La Plata: Marcela Vitiello (directora EES 42 – City Bell),Walter Bertolotto (prof. Construcción de ciudadanía EES 42), Eduardo Carranza (prof. de Historia y Construcción de la ciudadanía EES 45 – Altos de San Lorenzo) y Sebastián Sandroni (director EES 84 – Gorina).
Quien comenzó exponiendo fue Marcela Vitiello, dando cuenta de la complejidad de la tarea del directivo en una escuela, dejando entrever cómo se tiene que ir modificando la agenda en el día a día, buscando alternativas y repensando las prácticas para poder mirar y posicionar a la escuela desde otro plano. La situación de pandemia frenó las diversas actuaciones que tenían pensadas y en este sentido“…nos toca gestionar la escuela desde otro contexto, nos toca gestionar la escuela entre todos y cada uno desde sus roles, con sus competencias y habilidades. Gestionarla y sostenerla, fue el mayor desafío, afirmó la directora de la EES 42.
Es importante resaltar que , cuando Vitiello se refiere a horizonte y proyecto institucional, lo primordial es el vínculo con los alumnos y luego como anclar la propuesta pedagógica. Es por eso que para este 2021 en esta posibilidad de la vuelta a clases en el sistema de burbujas, hubo que reorganizar los espacios de la escuela, es decir, trabajar con la semi-presencialidad de los alumnos que estaban en el aula, como así también en los que quedaban en las casas, siempre en clave de la vinculación con les estudiantes.
Por su parte y de forma escueta, Walter Bertolotto dio cuenta de las diversas vinculaciones con el afuera que venía sosteniendo la institución educativa, las conexiones con el centro de salud, el CPA, universidad, mesas barriales entre otras instituciones, y de cómo la pandemia al trastocar la realidad, este espacio de encuentro se vio sumamente modificado, teniendo que transformar y buscar la manera de llegar al estudiantado y la comunidad.
En la misma sintonía, Sebastián Sandroni conversó sobre las complejidades de la escuela n°84, como por ejemplo cuando no hay clases “se vuelve el lejano oeste”:“los chicos concurren en un micro que ingresa específicamente para la escuela (…) y a partir de la suspensión de la presencialidad no llega, lo que genera una serie de complicaciones a la hora de citar a los estudiantes”. Sandroni se encuentra hace 5 meses a cargo de la dirección, volviéndose el cuarto directivo asignado en un mismo año,generando no solo una complicación en la conformación del proyecto institucional, sino también en la construcción de lazos y en la conformación de equipos de trabajo. Con relación a esto, Sebastián sostuvo que en la pandemia en el año 2020 se encontraron con un barrio muy humilde, con niveles muy altos de ausentismo y con muchas otras problemáticas. Si bien fue un desafío muy grande para la comunidad, a la escuela le ayudó significativamente para generar espacios de reflexión y encuentro entre docentes:“realmente lo humano pasa por sostener los vínculos, lo pedagógico queda relegado a un segundo o tercer lugar… lo principal es sostener afectivamente a las familias” . La pandemia logró que a partir de la virtualidad se puedan democratizar los espacios escolares, tanto de profesores como de estudiantes y eso es un punto a resaltar.
El último panelista Eduardo Carranza, explicó que la institución ,en la cual se desempeña, cuenta con numerosos problemas edilicios y carencias de materiales. Habita una comunidad muy compleja por la diversidad de culturas, por lo que se trabaja de manera primordial la discriminación. Uno de los principales problemas que resaltó es el de la conectividad, donde la mayoría de les jóvenes comparten un solo teléfono para todo la familia: “muchas veces a los docentes nos cuesta ponernos en el lugar de los estudiantes”. Es por ello, que lleva adelante sus clases de manera escrita vía WhatsApp, para que no tengan que descargar videos o enlaces o recursos materiales que requieran de un mayor gasto de datos móviles. Es por eso que mencionó “sería genial que desde una política de gobierno, se decida darle a las familias y docentes conectividad gratuita”, es por este motivo que también utiliza como estrategia dejar materiales para fotocopiar en la escuela y en la fotocopiadora del barrio.
A modo de cierre, la Lic. Mónica Ros retomó distintos puntos que fueron abordando los panelistas, y dando cuenta de cómo la escuela secundaria responde en los momentos de crisis y el aporte de la misma en términos de función pedagógica. Es aquí que aparece la idea de lo colectivo, del proyecto institucional, no siendo el borramiento de la enseñanza, sino el trabajo en comunidad para definir los sentidos de la enseñanza. Para concluir, Ros afirmó que “no podemos enseñar si no hay acceso a los dispositivos, no podemos reinventar lo que no es posible generar”. Es necesario poder visibilizar que los actores de las instituciones tienen límites laborales, donde pueden aparecer la vocación y el voluntarismo, pero es importante darle un contexto en relación a las perspectivas de derechos laborales y en las políticas de estado que deben ser ejecutadas.
Tenés que iniciar sesión para comentar.