El jueves 5 de noviembre se realizó el Conversatorio “Gestión del riesgo de desastres. Experiencias de investigación, formación e intervención”, organizado por el proyecto interinstitucional “Mapeo categorial del riesgo”. La apertura del encuentro estuvo a cargo del decano de la FTS el Dr. Néstor Artiñano, la vicedecana de la FTS la Lic. Adriana Cuenca y la Mg. Laura Imbert, y contó con la moderación de la Lic. Valeria Branca. Del conversatorio participaron como expositores, la Dra. Tamara Bertamino, la Mg. Myriam Selman, la Mg. Lucrecia Celini, la Lic. Analia Grigoli, el director de la carrera tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo Lic. Pablo Diotto y el Lic. Sebastián Claramunt, ambos coordinadores del grupo de “Gestión Comunitaria del Riesgo y Emergencias” de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.
Dando inicio al conversatorio Néstor Artiñano compartió que “la apertura de la carrera de Tecnicatura en la Gestión Comunitaria del Riesgo es un gran logro de este año como facultad, de poder contar con esta carrera a partir del año que viene”. Este proyecto se dio a raíz del compromiso de los presentes en el conversatorio, en relación a armar este tipo de proyectos. A su vez, hizo énfasis en la historia de la Facultad de Trabajo Social, manifestando que “en la Facultad de Trabajo Social teníamos una sola carrera que era la Licenciatura en Trabajo Social, hace poco tuvimos la posibilidad de armar el profesorado. Después el Ciclo Complementario Curricular para egresados del terciario de Fonoaudiología y el Ciclo Complementario Curricular para terciarios de Trabajo Social .Y ahorra esta Tecnicatura”. Para finalizar, remarcó que “si en la realidad como profesionales articulamos con otras disciplinas, también en la formación esa articulación tiene que estar”.
Luego de la presentación tomó la palabra Adriana Cuenca. Su exposición apuntó a resaltar la importancia de este proyecto interinstitucional que fue pensado con la finalidad de comenzar a intercambiar a través de encuentros sobre la temática de riesgo. En este sentido afirmó que “cuando lo pensamos no pensamos que íbamos a estar en esta situación de riesgo”. A su vez manifestó que “particularmente en la ciudad de La Plata, se iniciaron estas investigaciones a partir de la inundación”. Entre los objetivos que atraviesan este proyecto, señaló la importancia de “reflexionar sobre estos temas, sobre las categorías, la complejidad que tienen y sobre la implicancia interdisciplinaria que tiene para el Trabajo Social y para otras disciplinas y también poder consolidar a futuro una red de trabajo y producciones conjunta”.
Luego, fue el turno de Laura Imbert, quien destacó que el interés que los convocó a iniciar el recorrido fue la problemática de desastre, planteando en este sentido que “no es casualidad que cada uno de los cuatro equipos iniciara su conformación a partir de una situación de catastre consumada, que nos interpela”. En este sentido remarcó que la conformación del equipo del Litoral y de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se conformó a raíz de la catástrofe hidráulica que sacudió a Santa Fe, en el año 2003. Al finalizar resaltó la importancia de asumir este proyecto, como un compromiso ético-político.
A continuación, Myriam Selman resaltó la importancia de abordar en la instancia de formación de grado la especificidad profesional del trabajo social en situaciones de desastres y emergencia. En este sentido apuntó a recuperar la definición de riesgo, como aquella “posibilidad de daños a futuro y es una condición que se encuentra latente en nuestra sociedad”. A su vez, planteó a la gestión del riesgo como un enfoque desarrollado en América Latina en la década de los 80 que comprende a la gestión del riesgo como una toma de decisiones que tienen como finalidad evitar que los riesgos se conviertan en desastres. Por último, enfatizó en que gestionar los riesgos implica la coparticipación entre diversos actores sociales, además del rol del Estado: “no hay gestión del riesgo posible sin la participación activa de las comunidades en los ámbitos locales”. Al finalizar, resaltó a la gestión comunitaria del riesgo como una superación ante aquellas visiones socorristas.
Luego, tomó la palabra Analia Rigoli, quien agradeció a Adriana y la Universidad de La Plata por convocarlas para integrar este proyecto interinstitucional. A su vez, centro su intervención compartiendo la trayectoria del equipo de investigación del que participa hace 15 años vinculado a la investigación en desastres y catástrofes de emergencias problematizando la cuestión de la formación. En este sentido, resalto 3 ejes centrales de la investigación. El primero vinculado con los agentes y dispositivos de intervención que estuvo específicamente contextualizada en las inundaciones de los años 2003 y 2007 en la ciudad de Santa Fe. Un segundo eje que estaba focalizado en qué pasaba con la formación en las carreras de grado y posgrado de los profesionales. Allí, se visualizó la escasa formación con la que se cuenta tanto en el nivel de grado como posgrado. Y el tercer eje se basó acerca de preguntarse qué pasaba con las políticas públicas de formación a nivel nacional, principalmente en los ministerios de Salud y de Desarrollo Social.
En quinto lugar Lucrecia Cerini, comenzó su exposición detallando su trayectoria de investigación como equipo la cual ha estado ligada a una perspectiva de cuidado profesional, posicionándose desde un enfoque psicosocial, el cual pone énfasis en la dimensión social del sujeto y apuntando a reforzar el lazo social de la comunidad. Por último, resaltó la trayectoria de su equipo, el cual ha realizado diferentes capacitaciones en lugares del país en donde han ocurrido situaciones de desastre.
Posteriormente, Tamara Bertamino, remarcó que las intervenciones hechas en el Litoral posibilitan reconocer que los desastres no son naturales, lo cual “implica reconocer que los procesos que nos afectan tienen combinaciones de causas naturales como antrópicas, son las propias dinámicas de funcionamiento de las sociedades las que crean las condiciones de riesgo que afrontamos”. En este sentido planteó que las intervenciones implican una transformación de los escenarios de riesgo.
En anteúltimo lugar, expuso Pablo Diotto quien remarcó la importancia de pensar la universidad pública, como una parte del Estado dedicada a la formación de la sociedad. En este sentido planteó el desafío de darle una formación a quienes están para intervenir en una comunidad para transformarla, pensando la “intervención comunitaria del riesgo desde una mirada compartida”. Como cierre resaltó tres líneas que conforman la tecnicatura: el primero sobre “Gestión de riesgo”, buscando desarrollar conceptos duros, como vulnerabilidad, riesgo, emergencia. Una segunda línea asociada a la intervención social, vinculada a la pertinencia de la tecnicatura para el Trabajo Social. Y por último, la correspondiente a la comunicación y educación popular.
El último en dialogar fue Sebastián Claramunt, el cual contextualizó el surgimiento del grupo Gestión Comunitaria del Riesgo en Emergencias perteneciente a la secretaria de extensión, articulado con la dirección de Derechos Humanos, la secretaría de Relaciones Institucionales y el Área de Trabajo Social. En este sentido, sostuvo que dicho origen se debió a que en el año 2019 en La Plata se vivió una ola polar que alertó a las instituciones. De este modo, la Facultad de Trabajo Social decidió avanzar bajo dos líneas de trabajo: por un lado articular con organizaciones, realizar asistencia directa y crear información confiable; y por el otro realizar un informe producto del relevamiento llevado a cabo. Para finalizar, resaltó que actualmente el grupo de Gestión Comunitaria del Riesgo, en articulación con la prosecretaria de hábitat del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, realizó un relevamiento en la toma de tierra de Guernica, manifestando un rechazo a la represión que vivieron las familias.
Como cierre del encuentro se expusieron algunas reflexiones a modo de cierre. Laura Imbert resaltó la importancia de convocar a otros actores y la participación comunitaria e invitó a pensar a la prevención de los desastres y cómo estos nos desafían como profesionales, remarcando que la importancia de formarnos en este tema implica identificar vulnerabilidades en este contexto.
Nota realizada por Florencia Di Rado en el marco del Tramo Optativo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FTS.
© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados