Noticias| martes, 3 de noviembre de 2020

“Como sujetos en la economía popular hemos podido producir política pública”

El lunes 2 de noviembre, alrededor de las 18 hs., se llevó a cabo de forma virtual, el conversatorio: “Diálogos entre la academia y el territorio, sujetos colectivos y Economía Popular” organizado por la Cátedra Trabajo Social y sujetos colectivos y el equipo del Seminario “Abordajes territoriales en la economía popular desde la política pública”.


por ftsunlp

El lunes 2 de noviembre, alrededor de las 18 hs., se llevó a cabo de forma virtual, el conversatorio el conversatorio “Diálogos entre la academia y el territorio, sujetos colectivos y economía popular” que estuvo coordinado por la cátedra de Trabajo Social y sujetos colectivos y el equipo del Seminario “Abordajes territoriales en la economía popular desde la política pública”, y tuvo como exponentes a Marina Joski, integrante del Movimiento Popular la Dignidad, Esteban Gringo Castro, Secretario General de Unión de Trabajadores de la Economía Popular, la Dra. Ana Natalucci, investigadora del CONICET, y el Lic. Javier Bráncoli, doctorado en Ciencias Sociales, profesor en la Universidad Nacional de Moreno y en la facultad de Ciencias sociales de la UBA.

En primer lugar, Eduardo López, titular de la cátedra Trabajo Social y Sujetos Colectivos, presentó el espacio y enmarco el mismo en el cierre de las cursadas de la materia y el seminario, como parte de actividades especiales propuestas por la cátedra. A su vez, , expresó que la intención es vislumbrar la posibilidad de hacer un Trabajo Social en relación a sujetos colectivos con una perspectiva popular, desde la diversidad, que sea capaz de interactuar con esos sujetos colectivos en empoderamiento mutuo, para la construcción de políticas públicas.

Luego, comenzó la exposición Marina Joski, quien aportó desde su mirada territorial y militante cuestiones interesantes para reflexionar acerca del diálogo entre la academia y el territorio, resaltando la importancia de volver a utilizar “una mirada plebeya y popular de los procesos de producción de política pública”.

Al momento de compartir su experiencia recordó los procesos de lucha que dieron desde la organización que integra, y sostuvo que “donde hay una necesidad, nace un proyecto, una estructura organizativa”. En ese marco, reflexionó sobre el contexto neoliberal de los años noventa del siglo pasado y en cómo impactó en la necesidad de organización y resistencia por parte de los sectores populares.

Además, aludió que la construcción de los barrios populares se hace por los propios vecinos y compañeros. En esa línea, expresó que  “hemos producido respuestas que desembocan en políticas públicas que hoy son vigentes”, dando cuenta del rol central de los movimientos populares en la constitución y construcción de la política pública, pero también dando cuenta de la necesidad de visibilizar esa centralidad.

Por último, sostuvo que  “como sujetos en la economía popular hemos podido producir política pública, acompañados por la academia muchas veces sin grandes capacidades de sistematización.”

A continuación, tomó la palabra Ana Natalucci, quien retomó a Marina para reflexionar sobre el rol de los trabajadores de la economía popular en relación a la construcción de política pública. En este sentido, planteo que “los trabajadores de la economía popular (…) asumen como desafío la formulación de su propia política”. En este sentido, remarcó que para debatir en estos términos hay que preguntarse “¿Qué tipo de concepciones tenemos sobre el Estado?” para poder pensar en las diferentes visiones que pueden fortalecer los procesos de construcción y ejecución de las mismas.

Además, sostuvo que hay que poder salir de una visión etapista y volver a discutir en profundidad el lugar de las organizaciones en esos procesos: “es en el momento del diseño, en que se propone la política pública, el momento en el que sí o sí tienen que estar las organizaciones participando”. Y en la misma línea, argumentó que “hace falta hoy retomar la propuesta de las organizaciones sobre la política pública que ya venía funcionando, hay que restituir esta capacidad creativa que las mismas tienen y han tenido”.

Por último, planteó poder recuperar y reflexionar sobre una visión pragmática de estas. En ese sentido, propone restituir la idea de integralidad que tenía el sistema de protección integral en el modelo fordista: “retomar esta idea de integralidad permitirá repensar estas cuestiones a la luz de potenciar las organizaciones y la elaboración de política pública que sirva (…) para garantizar derechos”.

Como cierre, propuso “incorporar (…) cierta idea dialéctica de la política pública, no olvidarnos que es hecha por sujetos y que moldea prácticas, y ahí tenemos que recuperar la experiencia de los agentes”.

En tercer lugar, expuso Esteban “Gringo” Castro, quien comenzó reflexionando sobre lo que habían aportado sus compañeras, y planteando que su mirada tenía que ver principalmente con lo territorial, con los procesos de organización y lucha de los movimientos populares. Hizo un recorrido histórico que data desde la última dictadura militar en nuestro país, hasta la actualidad, repensando en ese proceso de “romper con derechos y romper al sindicalismo”.

Además, expresó que “para nosotros la política pública es el trabajo con derechos” y aludió a romper con una visión Estado céntrica de pensar solo y desde el Estado a la misma. En ese sentido, sostuvo que “el problema central es cuando la política que queres hacer no está asentada, encarnada en el pueblo, en lo que vamos construyendo”.

En esa línea, propuso revalorizar las experiencias y trayectorias de las mujeres en la organización popular, planteando que no hay visibilización del rol protagónico de las mismas en los procesos de lucha, de un feminismo comunitario popular: “en ese mismo plano, yo veo la política pública, con una concepción machista, pero, además, que no está dispuesta a caminar con nosotros, los barrios populares, y ver los problemas que aparecen”.

Luego realizó un aporte central sobre cómo piensa el dialogo de la academia, los sujetos colectivos y la política pública, para la cual propone que “tiene que haber mucho más dialogo con los sectores populares, escuchar más lo que dicen las compañeras y los compañeros, hay que romper con esa lógica patriarcal, paternalista y machista que tiene nuestra sociedad donde esta imbuida todo el Estado”. Por último, planteó que la salida es desde el territorio, desde los sujetos colectivos “que protagonizan la lucha contra las desigualdades e injusticias sociales”.

En último lugar, Javier Brancoli planteó algunos interrogantes para recuperar y debatir los aportes de sus tres compañeros anteriores. En principio recalcó la necesidad de cuestionar la idea acerca de que la comunidad es algo que está dado,  es decir, la necesidad de repensar esas redes micro sociales que se van tejiendo en la periferia para abordarlas en materia de política pública: “cómo construir esa comunidad, como fortalecer esa trama asociativa, que puede ser un punto de llegada y que es legítimo que  se lo proponga”.

También, en relación al territorio, invitó a indagar acerca de cómo “los espacios públicos, comunitarios son cada vez más difíciles, ya que es difícil pensar lo comunitario cuando se dificulta el encuentro. Por eso, la importancia de recuperar esos espacios para ser habitados por la comunidad”.

En la misma línea, se preguntó por la dimensión del trabajo y en como ese sujeto social trabajador esta puesto en discusión en la actualidad. En este sentido, sostuvo la importancia de pensar las diversas formas de trabajo que deberían ser reconocidas por el Estado, por la política pública y por la sociedad en su conjunto.

Además, retomó lo que planteó Ana Natalucci, sobre el momento del diseño de la política  y reflexionó sobre “la importancia del segundo momento, propio de la intervención, el de la ejecución” y en ese marco propuso “recomponer la estatalidad, la capacidad de institucionalidad junto con las organizaciones”.

Por último, sostuvo la necesidad de problematizar la relación con las organizaciones: “pensar si es desde, por, es con, es hacía, y cómo se gestan procesos de intervención profesional que acompañen y fortalezcan experiencias asociativas con un aporte de especificidad para con el territorio”.

Al finalizar las exposiciones, se abrió el espacio por parte de los coordinadores, a dudas y preguntas, en donde se realizan aportes sumamente interesantes y reflexivos. Sobre todo, de recuperar la importancia del rol de las organizaciones en los procesos de política pública. En ese sentido, se expresa a modo general la imperiosa necesidad de trabajar con las organizaciones, y de valorizar el dialogo entre saberes, militancias y la academia.

Nota realizada por Camila Galván en el marco del Tramo Optativo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FTS.

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados