Ayer se inauguró la XXV Semana de la Memoria

Del 18 al 24 de marzo se realiza una nueva edición de la Semana de la Memoria en la FTS. La misma se lleva a cabo hace 25 años y se enmarca en una política institucional que busca aportar a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Las actividades son coordinadas por la Dirección de Derechos Humanos y Género y cuentan con la participación de los distintos claustros y equipos de cátedra de nuestra casa de estudio.

La XXV Semana de la Memoria se enmarca en una política institucional de la FTS que se impulsa hace 25 años bajo distintas consignas. Este año lleva el lema: “En este día y cada día… Pañuelos en las calles luchando contra el olvido”. En la primera jornada del lunes 18 de marzo, las palabras de apertura estuvieron a cargo de la graduada Lucía Bellingeri, quien recordó que “es una actividad que fue propuesta por el claustro estudiantil y se realiza desde el año ‘94”. A su vez, argumentó que “la memoria es una llama que late dentro nuestro. Y como dice Paco Urondo, arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos”.

Luego, el panel inaugural que llevó el nombre “Memoria, Verdad y Justicia. La lucha por los Derechos Humanos” fue coordinado por el profesor Mariano Barberena. En el mismo, estuvieron como panelistas Herenia Sánchez Viamonte, Madre de Plaza de Mayo, Claudia Bellingeri, integrante de la Agrupación Hijos La Plata, e Inés Seoane Toimil, familiar de detenidos-desaparecidos y docente investigadora de la FTS.

La primera exposición estuvo a cargo de Claudia Bellingeri. Recuperó la historia de su padre sosteniendo: “soy hija de desaparecidos. Mi padre fue un luchador desde siempre por las causas populares. En el ‘71 bajo la dictadura de Lanusse fue encarcelado y expulsado del país. Nuestros padres, pudieron legarnos la lucha, la movilización a nuestras vidas”. Además, profundizó que “a la vez que se iba imponiendo la dictadura y el genocidio, también se fue desarrollando la resistencia. En el 77’ irrumpieron las madres de forma incipiente, muy solas. No tiene nada que ver con la actualidad que somos miles acompañándolas. Esa es una gran victoria”. Por otra parte, habló del nacimiento de la Agrupación Hijos en el año 1995 como una forma de respuesta a las leyes de punto final y obediencia de vida. Luego aseguró que “en la actualidad este gobierno tiene una política negacionista que sostiene la teoría de los dos demonios”. Por último, concluyó que “necesitamos saber qué pasó, que el Estado invierta, investigue, para saber quiénes fueron los que dieron las ordenes, quiénes las ejecutaron y quiénes los cómplices”.

En segundo lugar, habló Herenia Sánchez Viamonte. Desde su historia, aseguró que “nadie puede darse una idea de lo que significa para los familiares el hecho de que se lleven a alguien. Que irrumpan en tu casa por tener un libro o una frase. Todos los días había un caso nuevo”. A su vez, recordó que “para presentar habeas corpus, los abogados se negaban. Fuimos los familiares quienes lo hicimos”. Por otra parte, recuperó el nacimiento de Madres de Plaza de Mayo, las cuales decidieron “hacer las rondas los jueves para visibilizar lo que estábamos pidiendo. Cada semana que pasaba se sumaba gente de distintos lugares. Las madres establecimos una unión que dura hasta hoy, hablamos el mismo idioma”. Por último, sostuvo que “cuando llegó Néstor y después Cristina al gobierno, conseguimos muchas cosas como la derogación de las leyes de punto final y obediencia de vida, que nos permitieron juzgar a los culpables. En la actualidad, se habla del curro de los derechos humanos y actos como este demuestran que no se olvida lo que pasó. Y seguimos con esperanza porque están los hijos, familiares y también nietos para continuar lo que empezamos. Para que nunca más haya de nuevo un golpe de Estado”.

Luego, Inés Seone Toimil hizo referencia a su hermana que fue detenida-desaparecida por la última dictadura militar el 12 de mayo de 1977. Por su parte, sostuvo que “los centros clandestinos ponen en suspenso toda ley. Así como se llevaron a mi hermana en camisón después de un operativo a la una de la mañana. La figura de desaparecido es muy atormentadora para los familiares. No sabemos cuál fue el destino”. En tal sentido, entiende que “la historia de la dictadura es la historia del horror, pero también de la resistencia”. Por otra parte, afirmó “estábamos imposibilitados de habla, porque la palabra dialectiza una escucha y hace posible categorizar los acontecimientos”. Por último, aseguró que “los jóvenes fueron subjetivados con un Estado que se puso a la cabeza de la ley. Los juicios que se hicieron en este país, en el marco de un gobierno nacional, popular y democrático, fueron inéditos. Porque si la memoria se construye de a pedacitos, estoy segura de que hay relevo generacional para poner a cada uno de esos pedacitos en su lugar”.

Por otra parte, otra de las actividades que se realizó durante el primer día de la Semana de la Memoria fue el panel “Estado, política social y dictadura. El trabajo Social en contextos represivos”, que estuvo coordinada por el Dr. Alfredo Carballeda y organizada por las cátedras de Trabajo Social Institucional, Trabajo Social I y Trabajo Social II.

Una de las panelistas fue la Mg. Teresa Piñeiro, para quien “las políticas sociales en la dictadura coincidieron con el terror y la valorización financiera, bajo la filantropía y la caridad que buscaba un Estado subsidiario. La dictadura hizo un asistencialismo fragmentario, en donde no existió la movilidad social ascendente”. Y a su vez, explicó que “quisieron erradicar lo popular y desmantelar al Estado de Bienestar vinculado al peronismo”.

Luego, la otra invitada fue la Lic. Graciela Touzé. Narró la cotidianeidad de su experiencia laboral en la última dictadura en el Hospital Posadas, el cual fue creado por la Fundación Eva Perón y Diseñado por Carrillo. “En 1977, empezaron a prohibir todo programa que pretendía trabajar con dispositivos grupales. La expectativa para el Servicio Social era que nos aboquemos a trámites burocráticos de algunos recursos”. Asimismo, subrayó que “la dictadura instaló un momento de crueldad, en donde el terror se apoderó del hospital. Que duró, incluso, terminada. Persiguieron al servicio y a sus integrantes, en donde armaban sumarios o nos trasladaban a otro lugares laborales, rompiendo los equipos de trabajo”.

Para finalizar, cabe destacar que la primera jornada de la XXV Semana de la Moeria de la FTS se completó con las siguientes actividades:

► Instalación de la muestra fotográfica “Que sea eterna mi causa y lo será mi canto”. Homenaje a Daniel Favero, poeta desaparecido. La actividad es organizada por la cátedra de Trabajo Social II, cuenta con la puesta a cargo de Carolina Ikewicki, Mariana Santamaría y Florencia Bossié.

► La proyección documental “Semilla Ramírez, legado y lucha en la memoria de lxs nodocentes”, organizada por nodocentes de la FTS y ATULP. En ella, participó Raúl Archuby, Secretario General de ATULP.

► La proyección de la película “La Guardería” de Virginia Croatto, organizada por la Agrupación Simón Bolívar, contó con la participación de Mariana Chaves.

► La compaña Fotográfica “Dónde está Clara Anahí”, organizada Agrupación Gustavo Legardón, estará instalada toda la semana.

facebook twitter email print

Comentar