Opiniones| sábado, 2 de septiembre de 2017

Intervenciones profesionales de los trabajadores sociales

Las intervenciones de los trabajadores sociales se inscriben entre las principales preocupaciones teóricas y metodológicas del colectivo profesional. Estas líneas son una apuesta tendiente a socializar reflexiones en el marco de las estrategias institucionales que desarrollamos desde la Dirección de Vinculación con los/as Graduados/as de la FTS-UNLP.


por Paula Mara Danel

Nos interesa compartir algunas reflexiones sobre la intervención como categoría, como experiencia corporal y como espacio / tiempo singular. En este sentido, creemos necesario compartir algunas ideas que venimos pensando y debatiendo con distintos colegas que presentan diversas inserciones laborales y están vinculados a la Facultad.

En 2014 se creó la Dirección de Vinculación con los/as Graduados/as, espacio institucional que permitió la sistematización de intercambios con los egresados de nuestra unidad académica. En este marco, emergió la necesidad de profundizar los debates sobre la categoría intervención, por lo que comparto algunas ideas claves:

Cuando pensamos de este modo las intervenciones, señalamos que las narrativas de los trabajadores sociales se constituyen como puntos de vista situados, los cuales invitan a reflexionar sobre los orígenes y devenires de la profesión ¿Pero qué estamos narrando los trabajadores sociales? ¿Nos centramos en describir los padecimientos de los sujetos de la práctica? ¿Enunciamos y denunciamos aquello que no está inscripto en las agendas públicas? ¿Acompañamos procesos diacrónicos en los que la decisión última es del otro?

Es necesario acercarnos a los postulados del trabajo social anti-opresivo, el cual reconoce que las inequidades estructurales y las diferencias sociales se expresan en los procesos interventivos

Creemos que respondiendo estos interrogantes podremos mapear las tensiones de la intervención contemporánea. Dado que las narrativas vehiculizan aquello que toma visibilidad, nos permiten compartir en los múltiples lenguajes lo que acontece con los sujetos en la vida pública y los modos singulares de respuesta. Por esta razón, en la apuesta de visualizar las narrativas, entendemos necesario acercarnos a los postulados del trabajo social anti-opresivo, el cual reconoce que las inequidades estructurales y las diferencias sociales se expresan en los procesos interventivos.

¿De qué modo se expresan estas inequidades? ¿Las intervenciones cómo operan frente a ellas? ¿Problematizamos nuestros privilegios en las relaciones interventivas? En el actual contexto, donde se evidencia un retroceso de las coberturas sociales en términos de universalidad y las condicionalidades de los programas toman un excesivo protagonismo en detrimento de perspectivas de derechos, se torna urgente el hacer visibles las relaciones de poder y los modos de afectación de las injusticias sociales.

En tiempos de incremento del sufrimiento social de nuestro pueblo, poner el cuerpo se constituye en un acto complejo que necesariamente debe colectivizarse

El cuerpo es nuestro punto de vista metodológico, de hecho habitualmente planteamos que “ponemos el cuerpo” y que esto nos afecta. En tiempos de incremento del sufrimiento social de nuestro pueblo, poner el cuerpo se constituye en un acto complejo que necesariamente debe colectivizarse. Producir desde el saber interventivo constituye una puesta en valor del saber desde la práctica, desde “poner el cuerpo”, desde transitar y experimentar la heterogeneidad del territorio.

Fotógrafo / ilustrador: monogonzalez.blogspot.com.ar

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados