“Para que no un pedacito, para que todo el cielo sea rojo, rebelde, resistente,
y que en ese cielo brille fuerte el arcoiris”
Lohana Berkins
El equipo de la CGyDS, conformado por Trabajadoras Sociales y estudiantes de años superiores, interviene en dos líneas de trabajo, por un lado, lo que respecta a la atención y el acompañamiento de situaciones, y por otro lado, la formación (interna y abierta a otras personas). En lo que respecta al primer lineamiento, el equipo de la CGyDS tiene por objetivo acompañar a las personas que se acercan al espacio, en la toma de decisiones informadas y voluntarias sobre sus derechos, sobre todo, aquellos referidos a la sexualidad, la salud integral e identidad. Se busca sostener un espacio de atención, prevención y asesoramiento sobre género y diversidad sexual defendiendo la diferencia como un valor humano. A su vez, se pretende visibilizar, sensibilizar y difundir el derecho a la equidad de todas las personas. A través de las diferentes acciones que se llevan a cabo cotidianamente se busca transformar los esquemas machistas -constitutivos de la sociedad patriarcal y heteronormativista que rige las relaciones humanas- que someten, discriminan, violentan y oprimen a las personas, como así también, solicitar la sanción de quienes realicen acciones discriminadoras dañando los derechos de otrxs y acompañar el empoderamiento y la defensa de los derechos de todxs en paridad.
El segundo lineamiento de trabajo de la CGyDS está vinculado a los espacios de formación. Se considera de suma relevancia aportar y construir espacios internos, pero también abiertos a personas que estén interesadas en formarse, a fin de problematizar, deconstruir y desnaturalizar mandatos, perspectivas y prácticas machistas, sexistas y misóginas, constitutivas del sistema patriarcal, y aportar a intervenciones posicionadas desde una perspectiva de género feminista.
Las temáticas más frecuentes que se trabajan en la CGyDS son métodos anticonceptivos, interrupción del embarazo, abuso sexual y violencia de género, diversidad sexual, atención post aborto, atravesamientos de género y de diversidad sexual en las intervenciones profesionales y en las prácticas de formación de lxs estudiantes de la facultad, entre otras.
Objetivos que guían la CGyDS
-Ofrecer información, contención y acompañamiento en situaciones que afectan los derechos de la persona en razón de su género, orientación sexual y/o identidad.
-Favorecer en el quehacer académico cotidiano formas de convivencia no sexista.
-Propiciar ambientes laborales y pedagógicos libres de discriminación y violencias.
-Elaborar estadísticas de las situaciones que se aborden en la CGyDS, a fin de adoptar nuevas medidas de prevención y perfeccionar las existentes.
-Propiciar la transversalidad de la perspectiva de género feminista en las políticas y prácticas institucionales.
-Realizar convenios institucionales con las áreas de género y diversidad sexual de otras unidades académicas, a fin de evitar la sobre intervención y construir un abordaje interinstitucional.
-Generar estrategias de sensibilización que permitan visibilizar las situaciones de discriminación.
-Crear mecanismos de asesoramiento a todos los grupos que desarrollan prácticas de formación profesional en centros que atienden población que sufre situaciones de violencia de género.
-Incidir para que las resoluciones del Consejo académico, los proyectos de gestión y las normativas administrativas de la FTS-UNLP tengan perspectiva de género feminista.
¿Cómo se trabaja desde la CGyDS?
Trabajar colectivamente y de manera integral situaciones de violencia de género y/o de discriminación no es tarea sencilla. Es así que, el equipo que forma la CGyDS se ha dado la tarea de debatir y problematizar algunas cuestiones necesarias para construir estrategias de intervención y criterios a la hora de tomar decisiones, que realmente den respuestas a las necesidades y deseos de las personas con las que se trabaja. En este sentido, es esencial que desde el primer encuentro o la primera entrevista, la persona que se acerca al espacio sea constituida como sujetx de derecho múltiple y diversa, esto implica que la atención no será meramente asistencial sino que se intervendrá junto a esa persona para que pueda involucrarse de manera activa y tomar las decisiones que considere adecuadas. Por otro lado, es importante que se genere, en primera instancia, un clima de confianza a fin de develar si la consulta se refiere a situaciones personales que la persona teme plantear. Toda consulta o intervención estará atravesada por los requerimientos de la privacidad, confidencialidad y dignidad.
Otra de las cuestiones que se considera de suma importancia para llevar a cabo acciones que realmente tiendan a la modificación de las situaciones de violencia que viven las personas que se acercan a la CGyDS, es el trabajo interinstitucional. Esto implica no sólo la posibilidad de trabajar de manera interdisciplinaria las diferentes problemáticas, sino que la coordinación de acciones y la elaboración de criterios en común para la toma de decisiones y la construcción de estrategias de trabajo, permiten alejarse de intervenciones revictimizantes y de la sobre intervención. Esto implica necesariamente también, que en toda acción se respetarán los tiempos de la persona, como así también a su deseo, esto conlleva a entender la intervención como un proceso dinámico y complejo, que se construye y reconstruye en el mismo devenir del proceso.
Finalmente, se cree necesario crear estrategias de sensibilización y visibilización dentro del ámbito académico que tiendan a permitir que se reconozcan las situaciones de discriminación y violencia de género como tales. Esto parte de sostener la convicción de que es sólo a través del esfuerzo colectivo por erradicar toda forma de opresión, que se podrá dar batalla al heteropatriarcado y efectivizar el derecho de todxs a ser libres y decidir sobre nuestros cuerpos, a ser diversxs y a vivir una vida libre de violencias.
Cualquier duda, consulta, pregunta, aporte, acércate a la CGyDS.
Días y horarios de atención: lunes de 15 a 18 hs y martes de 10 a 12 hs
Lugar: FTS- UNLP 1° piso, ex aula 13, gabinete 1.
Contacto: Mail: consejeriadegenerofts@gmail.com
Face: Consejería de Género Fts
Tel: (0221) 4519705 – 4525317 – 4177547 int.119
Nota: Eliana Rojas, Lucia Makcimovich y Vanesa Vieira. Integrantes de la Consejería de Género y Diversidad Sexual, FTS-UNLP.
Fotógrafo / ilustrador: Soy Luxor