Último día de las XI JIDEEP: un cierre con la Distinción “Hacedores de Nuestramérica” a Atilio Boron

El viernes 13 de septiembre fue el segundo y último día en el que se llevaron adelante las XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP) en la FTS-UNLP. Durante la jornada, se realizaron dos bloques de grupos de trabajo simultáneo, un panel central y el acto de cierre en el cual se entregó la Distinción “Hacedores de Nuestramérica” al Dr. Atilio Borón.

Educación superior como derecho: acceso, permanencia y egreso

Al término del grupo de trabajo del bloque de la mañana, se realizó el panel central titulado “La Educación Superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión”, coordinado por la Secretaria Académica de la FTS – UNLP, la Lic. Analía Chillemi. El mismo contó con la presencia de la Dra. Laura Rovelli (UNLP), la Mg. María Inés Peralta (UNC) y la Mg. Glenda Morandi (UNLP).

El panel comenzó con Laura Ravelli, quien propuso realizar una breve historización de la Educación Superior de la región, iniciando con la construcción del sentido de la educación desde la diversidad y la interculturalidad de los pueblos, explicando que “a partir del siglo XXI empieza a pensarse desde la igualdad educativa que significa no solo pensar en el ingreso, sino también en la permanencia y el egreso”. Particularmente hizo hincapié en el rol fundamental que tuvo la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) realizada en el 2008, en el cual a nivel regional promovió un salto político en la noción de educación superior. En segundo lugar, desarrolló la dimensión nacional de las políticas de educación superior, distinguiendo el ciclo progresista entre 2004-2015 y la regresión en los últimos años por la alianza Cambiemos, poniendo el foco también en la investigación científica, técnica y tecnológica. Sintetizando su exposición, Rivelli expresó que “hasta 2015 el efecto de la educación superior como derecho fue la obligatoriedad de la educación secundaria, la proliferación de instituciones públicas de educación superior que pretendían garantizarlo”.

En segundo lugar,  María Inés Peralta, manifestó que cuando hablamos de la educación superior como derecho, tenemos que entender que en nuestra historia hubo actores sociales, organizaciones y luchas históricas que incidieron en esta conquista. Por otra parte, explicó que “el diálogo de saberes es la base para pasar del conocimiento como regulación al conocimiento como emancipación”. Finalmente hizo énfasis en los desafíos que presenta hoy la educación superior en articulación con la investigación y manifestó que la educación superior nos da “el poder de conocimiento, en tanto estamos participando de una lucha de sentidos y una lucha material”. Por ello sostuvo que “las funciones de la universidad se deben anclar en la capacidad de lectura y respuesta a la demanda social”. De esta manera, concluyó en tres aspectos esenciales que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de las universidades públicas: la autonomía relativa en el espacio público, ya que estamos hablando de un campo de relaciones y disputa donde también se toman decisiones; el diálogo de saberes entre disciplinas, el cual debe profundizarse hacia el interior de la universidad y la formación; y  pensar a la Universidad como una institución social y su relación con el Estado, entendiendo que los contextos coyunturales afectan directamente a la agenda universitaria.

Luego cerró el panel la Mg. Glenda Morandi, quien planteó tres ejes de trabajo: en primer lugar, la necesidad de ubicar en perspectiva histórica este aspecto del derecho a la educación, entendiendo que durante muchos años la Educación ha sido objeto de disputa en la región. En segundo lugar, planteó pensar cómo el enfoque de derechos enmarcados en la educación superior “se cristalizó en políticas públicas que garantizaron la democratización y la inclusión”. Y por último, planteó como eje de trabajo los desafíos pendientes que hay en la enseñanza de las universidades, en términos de “cómo estructurar las formas que pedagógicas que se orienten a garantizar efectivamente la democratización y la inclusión”. En este sentido remarcó la necesidad de pensar la “pluralización de estudiantes que tiene que ver con personas privadas de libertad, con alguna discapacidad, con sectores que no son los que tradicionalmente transitaron por la educación superior y aquellos que participan de la Escuela Universitaria de Oficios, que desde la UNLP llamamos como educación formal alternativa”.

Entrega de distinción “Hacedores de Nuestra América” al Dr. Atilio Borón

Finalizando las XI JIDEEP, el acto de cierre fue coordinado por la Vicedecana de la FTS, la Mg. Alejandra Wagner, en el cual se hizo entrega de la Distinción “Hacedores de Nuestramérica” al Dr. Atilio Borón, quien además brindó una conferencia de cierre.

Dando inicio al presente acto, la coordinadora del mismo ofreció palabras de agradecimiento a las distintas unidades académicas que participaron en los diversos paneles y grupos de trabajo mediante la presentación de ponencias enmarcadas en ejes temáticos específicos.

Luego de presentar brevemente al politólogo, sociólogo, catedrático y escritor argentino,  Atilio Borón, y hacer mención a algunos de sus estudios, distinciones obtenidas,  cargos en los que se desempeña y producciones literarias, tomó la palabra el Decano de la FTS, Dr. Néstor Artiñano, quien leyó la resolución de la entrega propuesta por la Comisión de Investigación. En este sentido, remarcó el “compromiso y lucha por la liberación de los pueblos de la Patria Grande”.

Durante su conferencia, el Dr. Atilio Borón, agradeció por el reconocimiento y la invitación de la facultad a este espacio y remarcó la importancia del Trabajo Social en conjunto con otras disciplinas porque “son gente que está en la trinchera de avanzada y en contacto directo con la gente que está pagando un precio muy alto con estos experimentos neoliberales que se han venido a poner en marcha en América Latina”, invitando a la reflexión sobre “qué podemos hacer nosotros, los que estamos en la universidad” ante estos contextos.

Luego de contar algunas experiencias de la mano de distinguidas figuras de la historia latinoamericana, resaltó algunos aspectos del contexto actual en lo que respecta a los avances del neoliberalismo y los triunfos en materia de dominación, el vaciamiento de las democracias, la tendencia  a la concentración de la riqueza en pocas manos que dan lugar a sociedades desiguales, la destrucción de todo lo que es colectivo y la tendencia hacia el individualismo e hizo hincapié en la relevancia que adquieren los medios de comunicación en la dominación de los pueblos, más precisamente, la de Estados Unidos, por medio de la instauración del odio y el temor “como dispositivos que están en la conducta del ser humano”. Esta pelea por los medios de comunicación es una pelea fundamental, donde la universidad y las personas que la transitan deben convertirse en comunicadores públicos, es decir, ser capaces de difundir la discusión, los debates, las batallas, “que nos escuchen más y no sólo unos cuantos que estén en el ámbito académico”.

Finalmente, sostuvo que las redes sociales juegan un rol fundamental en esta pelea por los medios, donde propone que asumamos la responsabilidad de habitar esos espacios y contraatacar a la negación de un Estado que no quiere ver.

Sigamos discutiendo nuestra formación

Durante la segunda jornada de las XI JIDEEP se llevaron adelante más de veinte grupos de trabajo en simultáneo, dividido en un bloque por la mañana y otro bloque por la tarde, en los cuales se expusieron más 120 trabajos que retomaron experiencias de diversas instituciones, organizaciones, como también experiencias de múltiples localidades y provincias argentinas y países de Latinoamérica.

Estos grupos de trabajo se desarrollaron en base a diversos ejes temáticos tales como: la educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión; gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales; neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional; territorialidad, sujetos colectivos, procesos de  resistencia  y organización.

De esta forma concluyó las XI JIDEEP en nuestra casa de estudios, en donde nos encontramos estudiantes, graduados y docentes debatiendo sobre la enseñanza, la docencia y la investigación. Apostamos a que sigamos participando y llenando estos espacios de encuentro y discusión, a que sigamos construyéndonos como profesionales críticos de nuestros campos de formación e intervención.

Nota realizada por estudiantes en el marco del Tramo Optativo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FTS.

facebook twitter email print

Comentar