Experiencias y encuentros en las X JIDEEP: día 1

El jueves 14 de septiembre comenzaron las X Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP) en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Bajo el título “Neoconservadurismo, políticas neoliberales y erosión de derechos: discursos y prácticas en conflictos”, se desarrollaron varias actividades: paneles centrales, mesas simultáneas y presentación de libros. Todas funcionaron como espacios de escucha, debate y reflexión colectiva y buscaron generar aportes para el desarrollo del Trabajo Social en el contexto político-social actual.

Una investigación que quedará en la historia

Luego de la primera tanda de mesas simultaneas, tuvo lugar el acto inaugural de las X JIDEEP, donde estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Trabajo Social, Mg. Alejandra Wagner, la Directora del Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad, Dra. Margarita Rozas Pagaza, y la Vicepresidenta Académica de la UNLP, Prof. Ana María Barletta. En el mismo, se rescataron los aportes de la Universidad a la construcción de una sociedad democrática e igualitaria. A su vez, se resaltaron las políticas institucionales de articulación con otras universidades, facultades y territorios, como las propuestas de inclusión y permanencia en las casas de estudio.

Seguido al acto de apertura, se desarrolló el primer panel central denominado “Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea: agendas y políticas de investigación, a propósito del PISAC”, coordinado por la Dra. Margarita Rozas Pagaza. El mismo contó con la presencia de la Dra. Ana Arias, el Dr. Juan Piovani, la Dra. Ana Castellani y el Dr. Sebastián Benítez Larghi. En el panel, se hizo mención en el carácter participativo y federal del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) y en la relevancia del mismo como “una investigación que quedará en la historia”.

El PISAC se creó en el 2009 con el fin de indagar, conocer y analizar las múltiples dimensiones de la sociedad. En esta primera etapa, se presentaron los primeros resultados de la investigación que están llevando a cabo.

El que abrió el panel fue Juan Piovani, quien enfatizó que este primer momento del programa estuvo centrado en el “estado de la cuestión” sobre los temas a investigar. A su vez, esta etapa estuvo constituida por tres líneas de investigación que se inscribieron en la tradición investigativa de las ciencias sociales en Argentina, la visibilización de las producciones existentes desde una reflexión crítica y la comprensión de la Argentina contemporánea desde su estructura heterogénea. A su vez, presentó los seis núcleos temáticos en que consistió el programa: estructura social; condiciones de vida/esferas de bienestar; Estado, gobierno y administración pública; ciudadanía, movilización y conflicto Social; diversidad sociocultural; prácticas y consumos culturales.

En segunda instancia, llegó el momento de Ana Castellani quien fue una de las coordinadoras del núcleo temático Estado, gobierno y administración pública. En su presentación, nos contó que la investigación trató de reconstruir una base de datos sobre las producciones del tema hasta el momento, tomando como muestra noventa producciones, para realizar una investigación cualitativa sobre ellas. Uno de los resultados presentado en cuanto al Estado fue que las investigaciones hasta la actualidad, enfatizan en su naturaleza las relaciones con otros actores y la formulación de políticas públicas. En cuanto a la dimensión del gobierno, las producciones giran en torno a la agenda de gobernabilidad, sobre los poderes y los gobiernos sub-nacionales. En relación a la administración pública, ronda la tensión entre burócrata-funcionario político. Finalmente, Cartellani sostuvo la necesidad de hacer intervenciones en el espacio público: “producir en la academia e intervenir el espacio social”.

Luego, expuso Sebastián Benítez Larghi, quien fue uno de los coordinadores del núcleo temático prácticas y consumos culturales. En su presentación, arrojó los datos más sobresalientes de la investigación: la preocupación por definir a los sujetos y el consumo; el cruce con otras temáticas como identidad, acción colectiva y sociabilidad; y finalmente la incorporación del estado de la cuestión hasta el momento, donde se inscriben tradiciones teóricas ya consolidadas y sobresalen los estudios de caso como la metodología de abordaje.

Uno de los desafíos que planteó es la necesidad de reconstruir la experiencia entre los sujetos y los bienes de consumo cultural, como la vacancia en los estudios del circuito de mediaciones del consumo. Por otra parte, sostuvo la importancia del vínculo que se establece entre las ciencias sociales y las políticas públicas, la necesidad de repensar el rol de los investigadores en el diseño e implementación de ellas. Por último, rescató la fortaleza del PISAC: “la intervención en la esfera pública para defender los derechos”.

El primer panel, lo cerró Ana Arias, una de las coordinadoras del núcleo temático estructura social. Mencionó la revitalización de la estructura social y la importancia de la clase social en estos estudios. Por otra parte, hizo referencia a la tensión entre la investigación y la intervención en el Trabajo Social. Esta tensión habilita a crear contextos institucionales que posibiliten y favorezcan las trayectorias mixtas -interventivas e investigativas-, para contemplar la producción de conocimiento de los trabajadores sociales.

Habitar la Universidad y la calle: la crítica como práctica de disputa por el futuro

El segundo panel central denominado “Habitar la Universidad en tiempos de neoconservadurismo y erosión de derechos: conflictos, debates y desafíos”, estuvo a cargo de la coordinación del Dr. Néstor Artiñano. Además, contó con exposiciones de la Dra. Adriana Puiggrós, el Dr. Roberto Salvarezza y la Dra. María Fernanda Beigel. En líneas generales, se puso énfasis en la necesidad de resistencia y la lucha por la Universidad pública, gratuita e inclusiva ante las envestidas del neoconservadurismo. También se elevó la propuesta de habitar la universidad desde un sentido crítico de las producciones y prácticas de disputa ante la mercantilización del conocimiento que pregona el nuevo gobierno.

La apertura de la mesa, estuvo a cargo de Adriana Puiggrós, quien resaltó el cálido ambiente de construcción en la Universidad. Por otra parte, para ella el nuevo contexto tiende a la destrucción de los imaginarios de futuro que sólo son posibles recuperar desde la política. Esto tiene que estar anclado desde una relación dialógica con el otro. Su presentación hizo mención al interés actual de las corporaciones por la educación pública. Ante esto, sostuvo en su exposición: “mirar el pasado para aprender de nuestras experiencias y luchar por un futuro mejor”.

La segunda presentación, ejecutada por María Fernanda Beigel, abordó la tensión entre nacionalización e internacionalización de la ciencia y la Universidad Argentina. Estas dos expresiones, que conviven dentro de los sistemas de investigación, son formas de construcción de prestigio diferenciado: por un lado, las publicaciones nacionales consolidan el prestigio docente, y por otro lado, las internacionales al científico internacional. Más allá de esta tensión que conforma dos culturas dentro del ámbito universitario, Beigel realizó un llamado a “habitar la universidad y la calle”.

Finalmente, Roberto Salverezza fue quien cerró el segundo panel central. En su presentación abordó la pregunta sobre el rol científico. Las respuestas ante el interrogante planteado se podrían articular como: la investigación científica debe sustentar toda producción de conocimiento, porque ella es una reserva que el Estado tiene para usar cuando lo necesite. Asimismo, se refirió sobre el ajuste que está llevando adelante el gobierno actual que se centra en el desmantelamiento de la crítica a sus intereses.

Producciones que hablan

Además de los paneles centrales, en el marco del primer día de las JIDEEP, se realizaron distintas mesas simultáneas, cuyo saldo dejó alrededor de 92 ponencias. Por otra parte, se llevaron adelante presentación de libros y revistas producidas por distintos docentes e investigadores vinculados a la FTS-UNLP. Entre ellas, se destacan la revista Los Trabajos y los Días, dirigida por Adrian Celentano; el libro escrito por Marcela Velurtas denominado Intervención y Practicas. El Trabajo Social en el Campo de la Justicia Penal Juvenil, editado por la Editorial Espacio; el libro La Intervención del Estado en lo Social ¿Desde un Enfoque de Derechos? compilado por Viviana Verbauwede y Ruben Zabinski; y finalmente, Margarita Rozas Pagaza y Mariana Gabrinetti presentaron el libro que coordinaron cuyo título es El Trabajo Social en diferentes Campos de Intervención.

Las distintas producciones teóricas hablan del desarrollo que vienen teniendo la docencia, la extensión y la investigación como políticas institucionales de la FTS-UNLP. Estas instancias de encuentro y debate son fundamentales para el ejercicio profesional en los distintos campos de intervención. Producir conocimiento, entonces, es crear. Crear y habitar los distintos espacios. Espacios que se encuentran en disputa. Disputa, por lo tanto, necesaria de abordar para la defensa de nuestros derechos.

facebook twitter email print

Comentar