El miércoles 22 de marzo tuvo lugar la tercera jornada de la XXIX Semana de la Memoria. La primera actividad del día fue el conversatorio Recuperando la historia de las organizaciones profesionales del Trabajo Social en la transición democrática de 1982-1983. A 40 años de la creación del Centro de Graduades. Coordinado por Canela Gavrila, las invitadas fueron trabajadoras sociales gestoras de ese espacio de organización. Estuvieron presentes docentes de la FTS y la vicedecana Adriana Cuenca.
Más tarde, a las 13 h, el claustro Nodocente proyectó la película Argentina, 1985. En la actividad participaron Laura Speranza, secretaria de Derechos Humanos de ATULP; Julia Di Jorgi, prosecretaria, y Virginia Mondragón Bruno, prosecretaria de Juventud de ATULP. Luego, les Nodocentes debatieron acerca del film y de las implicancias del movimiento trabajador en la resistencia contra la dictadura, y las movilizaciones populares que acompañaron el Juicio a las Juntas. Estuvieron presentes estudiantes de la Facultad, tanto avanzadas como ingresantes, que celebraron poder compartir el intercambio con les trabajadores de la FTS.
Desde la licenciatura en Fonoaudiología se ofreció una clase abierta de la materia Teoría de la Comunicación. El profesor Gonzalo Zubía abordó la temática Violencia de género en el terrorismo de estado: testimonio y marcos sociales de la memoria, donde explicó cómo la distancia entre el trauma y el nombrar el trauma se mide en relatos. Esto habilita nuevas comprensiones de la Historia, permitiendo la relectura de los hechos a través de los Juicios. A su vez, la irrupción del feminismo con su movilización social, y las perspectivas feministas-queer, han permitido comprender que la violencia de género fue otra de las herramientas que la maquinaria del Estado terrorista utilizó para el disciplinamiento social de los cuerpos.
A las 16 h tuvieron lugar dos actividades de la licenciatura en Fonoaudiología; el panel Re-construir la memoria, organizado por la cátedra de Fonética y Fonología, tuvo como invitades a integrantes del Programa Investigación y Sitios de Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria. Simultáneamente, en el aula 1, se llevó adelante el panel El poder de los testimonios para mantener memoria organizado por la cátedra de Epistemología.
Claudia Favero hizo un recorrido histórico entre democracia y derechos humanos, y culminó con la frase “este es el único país del mundo donde se juzgaron genocidas”. Por su parte, Lucía García Itzigsohn habló de su experiencia reconstruyendo su historia y la de las demás H.I.J.O.S., haciendo hincapié en la lucha y búsqueda de los padres desaparecidos. También agregó que “si tenemos 40 años de democracia es porque tenemos organismos de Derechos Humanos bien plantados y con muchas mujeres”. Por último Morena Bellingeri explicó el nacimiento de la organización NIETES en el 2019, a partir de la avanzada del macrismo contra las políticas Derechos Humanos y habló del rol de la juventud en la temática: “para que el nunca más sea nunca más en serio” y marcó la importancia de conocer el pasado para tener visión de lo que queremos a futuro.
Mientras tanto, en el aula 12 la agrupación Simón Bolívar coordinó la charla Los feminismos en los procesos de lucha. Conquistas y deudas de la Democracia. Estuvieron invitadas a conversar Paula Arraigada, ex candidata a diputada Nacional del Frente de Todos, y Carla Giles, docente de la FTS y ex presidenta de la FULP.
En el Aula Magna tuvo lugar la presentación del libro Las vidas que nos faltan, de Jorge Drkos. Este trabajo reconstruye la historia de los 129 desaparecidos que vivieron, trabajaron, estudiaron o desarrollaron su militancia en Berisso. En el panel estuvieron presentes Inés Seoane, ex docente de la FTS y hermana de María Seoane quien fue secuestrada de su casa en 1977; también acompañó la secretaria de DDHH de la Facultad, Ana González Villar, cuyo padre Alberto González Villar, berissense, está desaparecido desde octubre del 76. También Adriana Casajús, madre de Ana, está desaparecida desde noviembre del 77.
Drkos explicó que este proyecto estaba pendiente desde hacía varios años, durante los cuales recopiló información que pudo poner en orden al irrumpir la pandemia. Las vidas que nos faltan recupera la memoria de los desaparecidos berissenses, dando cuenta de sus militancias y dejando constancia de sus pertenencias ideológicas, de las calles donde vivieron y de las cuales se los llevaron. La charla estuvo coordinada por Alejandra Bulich.
En el aula 4, también a las 16 h, tuvo lugar el panel Deudas de la Democracia: continuidades y rupturas de la violencia institucional, coordinado por la Agrupación 26 de Junio y el Área de Intervención en Cárceles de la FTS. Estuvieron invitados Juan Introzzi, de la cátedra de Infancia, Familia y Cuestión Penal; Gabriel Paniagua, referente nacional de libertades rama MTE; y Rocío Minervini de Atrapamuros, organización popular en cárceles.
A las 18 h comenzó el panel Salud mental, Democracia y dictadura. Aportes para pensar las políticas reparatorias y de restitución de derechos. Este encuentro, organizado por la cátedra de Introducción a la Psicología y la cátedra de Psicología del Desarrollo y la Subjetividad, tuvo como invitadas a Emilse Moreno, docente e investigadora; Belén Maruelli, directora asociada del Hospital Alejandro Korn y Marina Vega, docente FTS e investigadora. Coordinó Cynthia Ramacciotti.
A las 18 h la agrupación H.I.J.O.S. presentó su libro Ahora, siempre de la editorial platense Malisia. En el mismo se recogen relatos, testimonios, cuentos y poesías de H.I.J.O.S. de desaparecidos de La Plata que dan cuenta desde lo testimonial de “nuestras niñeces en dictaduras, la reconstrucción de la memoria de estas madres y padres ausentes. Y fundamentalmente lo que atraviesa todos los textos es la experiencia colectiva que supimos construir en el encuentro con pares porque eso es lo que podemos aportar desde a organización” según declaró Lucía García Itzigsohn a FM Provincia. Del evento participó la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Estela Díaz, que manifestó “esto para nosotras es una marca de cómo construimos la democracia que merecemos y cómo resistir a los embates que sufre también esta democracia”.
Algunos de los textos que componen el libro pueden leerse en esta selección publicada por el portal 0221, que incluye el testimonio de la secretaria de Derechos Humanos de la FTS Ana González Villar.
La jornada finalizó con el Festival por la Memoria donde tocaron las bandas Buen día, D-Senciales y Florynopolice. El mismo estuvo organizado por la Dirección de actividades culturales y solidarias de la Secretaría de Extensión y CaminanTES, agrupación de graduades.
© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados