Noticias| martes, 22 de noviembre de 2022

Se llevaron a cabo las IV Jornadas de Género y Diversidades (GeDiS) en la Facultad de Trabajo Social.

Los días 9,10 y 11 de noviembre se realizaron las IV GeDiS en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.


por Entredichos

El miércoles 9 de noviembre a las 18 h, en el aula magna, se dio comienzo a las jornadas con un conversatorio con la fotógrafa Erica Voget. Allí presentó CHOCHA, una serie de fotografías a propósito de Josefina Roldán, mujer creadora y abuela de la autora. Las imágenes invitan a descubrir y preguntarnos sobre el cuerpo y la vida de “nuestros viejos”, como declaró la artista. La muestra fotográfica permaneció abierta al público hasta el 11 de noviembre.

En esta presentación estuvieron presentes las autoridades de la Facultad de Trabajo Social (FTS-UNLP). En el diálogo, Voget expuso dos audiovisuales que condensan la experiencia de su proyecto “Cuerpas reales. Hinchas reales“. Este proyecto inició como un desafío personal, y se expandió a una experiencia colectiva, con fotógrafas y retratadas de Latinoamérica y España.

El jueves 10 por la mañana se realizó el panel de apertura. Contó con las palabras del decano de la FTS, Dr. Néstor Artiñano; la secretaria de Investigación y Posgrado, Mg. Silvina Cavalleri, y el director del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS), Dr. Ramiro Segura, quienes dieron la bienvenida a les presentes, entre quienes estaban estudiantes, graduades, docentes y comunidad interesada. En la exposición contextualizaron el objetivo de estas cuartas GeDiS, cuyas jornadas buscan generar diálogos, balances y propuestas en torno al debilitamiento o reacomodamiento del patriarcado en el contexto actual.

Luego, se continuó con el primer panel central, coordinado por Artiñano. El encuentro tuvo como panelistas a Estela Diaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; Lic. Diana Broggi, ex subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, y la Dra. Verónica Cruz, secretaria de DDHH y Políticas de la Igualdad de la UNLP. Las expositoras realizaron un balance de estos tres años de creación del Ministerio de Mujeres y Diversidades tanto a nivel nacional, como en la provincia y el rol de la Universidad y la educación en el fomento de políticas públicas para el sector.

Al mediodía se presentaron los libros Silencios y excepciones. Géneros y saberes en la formación docente, y Resistencias corazonadas y acuerpadas en Salud Mental. Intersecciones transfeministas para abordajes situados; el panel estuvo coordinado por Maria Soledad Carreño, profesora adjunta del Seminario Perspectivas de Género en la Intervención Profesional del Profesorado en Trabajo Social.

El libro Silencios y excepciones nace a partir del proyecto de investigación La formación docente en Letras desde un abordaje de género: ¿una deuda pendiente? (2016-2019) radicado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la FaHCE-UNLP. En tiempos de debates en torno a los feminismos y la lucha por la implementación plena de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos, este libro viene a dar cuenta de cuál es el panorama, las discusiones y posicionamientos en el ámbito de la formación docente en la universidad y en el sistema público formador. Les autores son  Fernando Andino y Ana Carou, quienes estuvieron presentes en el panel, y Valeria Sardi (CINIG – IDiHCS – FAHCE – UNLP/ CONICET).

En el caso de Resistencias corazonadas y acuerpadas en Salud Mental, la obra es resultado de un seminario en contexto de pandemia. Sintetiza las resistencias y luchas de quienes forman parte del libro y trabajan en el campo de la salud. Les autores compartieron reflexiones y sentidos simbólicos que atraviesan en las situaciones abordadas e invitaron analizar estas cuestiones con propuestas y discursos alternativos. El diálogo estuvo integrado por las coautoras Maria Laura Viscardi, docente de la FTS e Irma Colanzi. El libro fue escrito junto a Soledad Cáceres, Ariel Sánchez, Estefanía Gelso, César Bisutti, Constanza Pagani y Mayra Bahamonde.

En el panel se intercambiaron experiencias desde los campos disciplinares, resaltando el trabajo colectivo, los saberes y trayectorias de las diversas profesiones. Se remarcó la importancia de nuevas prácticas o sentidos para dejar huellas en las personas con las que se intervienen. 

A las 14 h comenzaron las mesas simultáneas de las IV Jornadas de Género y Diversidad Sexual. A lo largo de las 18 mesas de trabajo, se compartieron las ponencias presentadas para las GeDiS, organizadas a partir de ejes temáticos como género y salud; infancias, adolescencias y juventudes; masculinidades; cuidados; corporalidades; violencias; entre otros.

Durante el jueves también se realizó un taller temático denominado Herramientas conceptuales y operativas para la plena implementación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, coordinado por la Lic. Mercedes Contreras, docente de la FTS; la Lic. Marisol Fernández, directora de Redes en Salud de la FTS y la Lic. María José Tirao, docente de la Facultad de Ciencias Médicas.

Con más de 20 personas, en su mayoría estudiantes provenientes de distintas carreras de la UNLP, se proyectó el video del trailer del El DOCUMENTAL del ABORTO LEGAL en Argentina: el histórico camino hasta ser ley, producido por el medio Filo.News. En el mismo se recolectan relatos, imágenes, discursos y momentos de las cuatro vigilias realizadas en el Congreso de la Nación hasta la sanción del ley. 

En un segundo momento, se trabajó en grupos retomando cuestiones del proceso político de los feminismos hasta alcanzar la sanción de esta ley y respecto de los saberes previos en relación al estado de implementación de la Ley 27.610. 

Por último, en una instancia de debate se trabajó sobre las estrategias profesionales a desplegar en los equipos de salud para implementar un modelo de atención sanitaria que respete la soberanía de los cuerpos gestantes, sea interdisciplinario, feminista y con enfoque de derechos. Se compartieron estrategias de trabajo no sólo para instituciones sanitarias en la garantía de este derecho, sino en todas las instituciones estatales que pueda surgir una situación de embarazo no deseado, así como la importancia de las estrategias de las organizaciones sociales para el acceso a este derecho con calidad e integralidad. 

Como cierre de la jornada del jueves se realizó el segundo panel coordinado por la Mg. Clara Weber, del que participaron la Lic. Carolina Mastromauro de la Unidad Lohana Berkins perteneciente al Hospital San Roque, Gonnet; el Dr. Diego Gojzman, docente de la FTS y el Dr. Facundo Saxe, docente de la FaHCE. Dialogaron sobre 

La primera jornada cerró con un evento en el que bailó la Colectiva de Folklore Pluridiversa, al ritmo de letras que desafían la cisheteronorma patriarcal del folklore tradicional. Más tarde, la cuerda de Prendides Fuego hizo sonar los tambores e invitando con su canto a liberarse de las cadenas que pone en nuestros cuerpos el patriarcado.

La comunidad de la FTS cerró un día de debates en un clima distendido, compartiendo comida en una noche que invitó a seguir discutiendo sobre género y diversidad sexual.

El viernes 11 se llevó a cabo el tercer panel de las jornadas, en el que se dialogó sobre la organización y lucha colectiva, la visibilización de las trabajadoras de las cooperativas en el abordaje de situaciones de violencia de género, y la construcción de lazos sociales y vínculos que fortalezcan lo comunitario.

El panel estuvo coordinado por la Dra. Silvana Sciortino, docente de la FTS y participaron Jésica Araujo de Movimiento Patria Grande – Frente Barrial de la CTA; Victoria Landivas, trabajadora del Programa “Ellas Hacen”; Liliana Subia y Maria Galvan, integrantes de la Organización de Agricultura Familiar, UTT.

A las 16 h se presentaron los libros Vejeces y géneros. Memorias de resistencias, luchas y conquistas colectivas cuyas editoras son Romina Manes, Marianela Carchak Canes y Yaiza Merlo Laguillo, investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; y Pensar violencias y transformar(nos): Experiencias desde los primeros pasos de Ley Micaela en la FTS del cual Evangelina Mazur, antropóloga docente de la FTS y miembro del equipo de capacitación de la Ley Micaela es compiladora.

El panel estuvo coordinado por la Esp. Alejandra Bulich y la Mg. Canela Gavrila y estuvieron presentes estudiantes de la diplomatura en Cuidados Domiciliarios para Personas Mayores y Personas en Situación de Discapacidad, autoridades de la FTS y equipo de gestión. Evangelina Mazur abordó las particularidades de la compilación del libro Pensar las violencias y transformar(nos). Al ser una selección de textos producidos por trabajadores y trabajadoras de la Facultad que participaron de los talleres en el marco de la implementación de la Ley Micaela, se cuidó que reflejaran la experiencia, recorrido y rasgos peculiares que cada autor y autora imprimieron en su producción. Al final de la charla, Evangelina compartió las palabras que Adriana Marconi escribió para el prólogo de la publicación.

Las investigadoras y editoras de Vejeces y géneros, que reivindican e invitan a reflexionar sobre el derecho a la longevidad para el colectivo LGBT, destacaron el giro epistémico que le imprimieron a la compilación. Las 14 entrevistas que componen el libro fueron realizadas a referentes y referentas LGBT, de la lucha contra la violencia de género y otras reivindicaciones del colectivo de mujeres y disidencias. Cada uno de esos capítulos lleva el nombre de sus protagonistas, quienes son co-autores y co-autoras de la obra. 

Estas IV jornadas cerraron con un conversatorio denominado “Deportes y género”, coordinado por el Lic. Juan Introzzi, docente de la FTS donde participaron Paula Aberastegui, integrante de la Comisión de Género Club Estudiantes de La Plata; Merlina Pierini, integrante de la Comisión de Género Club Gimnasia y Esgrima La Plata; Julia Hang, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

El diálogo versó sobre las experiencias en los clubes de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada apostando a la inclusión social en el deporte, desde la perspectiva de género. Resaltaron la importancia de redes colectivas de feminismos y transfeminismos en los clubes, para visibilizar la lucha de las mujeres y diversidades en los espacios de decisión de instituciones deportivas.

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados