Noticias| viernes, 23 de octubre de 2020

“Es necesario pensar la práctica docente como acción reflexiva”

El 20 de octubre se realizó el panel “La Enseñanza de las prácticas de formación: hacia una narrativa pedagógica” organizado por la Secretaría Académica y por el Área de Trabajo Social de la Facultad. Expusieron en él la Mgter. Mónica Ross, y la Mgter. Silvia Pérez Torrecilla.


por ftsunlp

El martes 20 de octubre se realizó el panel virtual “La Enseñanza de las prácticas de formación: hacia una narrativa pedagógica”. En él, la Mgter. Mónica Ross y la Mgter. Silvia Pérez Torrecilla compartieron su experiencia habida en torno al trabajo realizado en el nivel secundario, proponiendo extrapolar al ámbito de la Facultad las reflexiones allí surgidas para repensar las prácticas y sus fundamentos.

La bienvenida estuvo a cargo de la Lic. Analía Chillemi y la Lic. Alejandra Bulich, quienes presentaron a las expositoras y destacaron la importancia de generar espacios de encuentro entre docentes, para poner herramientas y saberes a disposición, de modo que el encuentro con les estudiantes sea lo más fructífero posible.

La primera expositora fue Silvia Pérez Torrecilla, quien giró su reflexión en torno a la virtualidad como modo de encuentro en un contexto adverso. Luego, recordó las “pérdidas” que dejó el año en Trabajo Social: el fallecimiento de cuatro docentes y un estudiante, lo que consideró “una interpelación para que pensemos (…) nuestras prácticas en esta nueva situación”. La interpelación, definió, es una “situación que permite revisar nuestras prácticas para poder generar nuevos argumentos e interrogantes para enfrentar las problemáticas que se nos presentan”.

Seguidamente, Mónica Ross explicó el objetivo de su proyecto: realizar una “etnografía” sobre cuáles fueron los interrogantes y decisiones que se tomaron a lo largo del año, para analizar y problematizar sus fundamentos. En función de lo cual establecieron algunas preguntas que rigieron su trabajo: ¿Qué saberes enseñamos/construimos en las prácticas?, ¿Qué tipo de experiencia de enseñanza y de aprendizaje se despliega en ellas?, ¿qué experiencias/contextos atraviesan a los territorios y sus actores, a los docentes y estudiantes hoy?, ¿Cómo recontextualizar/reinventar esos saberes y experiencias “en este contexto”?

En torno al primer interrogante, la reflexión partió de comprender que los saberes (y su construcción) están atravesados por la complejidad, la multidimensionalidad y la interdisciplinariedad. Pues, “los objetos de enseñanza suponen condiciones particulares”, afirmó Ross, referenciando que su construcción implica el reconocimiento de componentes teóricos, prácticos, emocionales, ideológicos y éticos.

El estudiante como sujeto en construcción fue considerado un tópico más en la complejidad de la construcción de saberes, la cual se realiza en un cruce de territorios (académicos/sociales, teóricos/prácticos y, en la actualidad, tecnológicos), entrelazamiento que se vislumbra en la Facultad de Trabajo Social. En este sentido, también se hizo mención a la noción de complejidad en torno al desafío de abordar la realidad, cuya totalidad hay que asumir, a la vez que recortar, para delimitar un objeto de intervención en el marco de las prácticas. Asimismo, Mónica destacó el papel juegan la teoría y las perspectivas en el abordaje de la realidad, dado que “la intervención se construye sobre las capacidades que ellas ofrecen”.

En relación al segundo interrogante, las expositoras coincidieron en que el ASPO interpeló las prácticas pedagógicas, lo que exigió reformular algunas categorías que se vieron alteradas (como la de “escuela”) a la hora de pensar la intervención. En consecuencia, sostuvieron que es necesario pensar la práctica docente como acción reflexiva, caracterizada por la singularidad y la complejidad. En esta dirección, Mónica consideró que “el conocimiento que construimos con les estudiantes depende de la singularidad, de las interacciones entre estudiantes, docentes, y tode aquel que esté en el territorio”, lo cual no es un obstáculo, sino “lo potente, lo rico de la interrelación del espacio de formación práctica”.

A continuación, mediante una secuencia de “estaciones” que organizaron el accionar de su propuesta de práctica, las expositoras detallaron la ruta de procesos realizada en el marco de las escuelas secundarias: “fue necesario pensar con qué escuelas (en función de sus equipos técnicos) y sobre qué temas trabajar”, relató Silvia Pérez Torrecilla, así como separarse en grupos para abarcar una mayor cantidad de experiencias, y poder ejecutar los relevamientos y seguimientos correctamente.

Por otra parte, señalaron que, durante el reconocimiento de la realidad institucional, se relevó que en algunas escuelas se buscaba sostener el vínculo con las familias: “no sólo en las tareas, sino en la asistencia alimentaria”, lo que invitó a pensar la viabilidad y el sentido de la intervención pedagógica.

El interrogante “¿qué experiencias/contextos atraviesan a los territorios y sus actores, a los docentes y estudiantes hoy?” fue la pregunta central del proyecto y, en tanto tal, se extendió como invitación para pensar en conjunto, interpelando a les oyentes del panel.

A continuación, se expusieron algunas decisiones metodológicas que signaron el proyecto, como la construcción colectiva de los interrogantes de intervención pedagógica para este contexto, así como su análisis en diálogo con les actores de cada territorio (autoridades, docentes, etc.) valiéndose de herramientas tecnológicas para disponer de la información.

Finalmente se mencionaron la estrategia narrativa del hacer y la escritura, ambas como recursos de aprendizaje que pueden confluir en la revalorización del cuaderno de campo, y la última como herramienta desde la que es posible realizar un análisis del crecimiento individual.

Concluido el panel, tomó la palabra  Alejandra Bulich para dar paso a reflexiones de les oyentes, de lo que surgió la necesidad de retomar algunos conceptos, como la noción del prácticum reflexivo (en torno al aprender haciendo), que “permite al estudiante enfrentarse con la incertidumbre y construir estrategias desde la demanda de la complejidad del hacer”. Por último, se expuso la crítica de Schön a la formación universitaria fragmentada de la realidad, sobre la cual Silvia aseveró que “hay que responder(la) (…) asumiendo una práctica reflexiva”, para concluir: “siempre vamos a estar interpelados por la realidad”, por lo que “desde que pisamos el territorio tenemos que construir una intervención sinérgica en dialogo entre la demanda y la posibilidad de respuesta (donde juegan los saberes prácticos y teóricos)”.

Finalmente, Alejandra Bulich y Analía Chillemi dieron cierre al evento, no sin antes destacar la idea de la pasión de la construcción de conocimiento en el encuentro colectivo como “un valor fundamental que atraviesa nuestra historia” en Trabajo Social.

Nota realizada por Rodrigo Talavera en el marco del Tramo Optativo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FTS.

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados