Primer día de las XI JIDEEP: experiencias, debates y propuestas en el contexto neoliberal

El jueves 12 de septiembre tuvo lugar el primer día de las XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP), bajo el nombre de “Disputas por el Estado, la Democracia y las Políticas Públicas: concentración de la riqueza y poder popular”. En la actividad realizada por la FTS se llevaron adelante diferentes espacios de discusión y reflexión respecto de experiencias y prácticas profesionales en el contexto neoliberal: paneles centrales, grupos de trabajo simultáneos, presentaciones publicaciones institucionales y libros.

Las JIDEEP realizadas por la FTS son una estrategia político-institucional que busca generar espacios de debate y reflexión respecto de experiencias y prácticas profesionales, así como la difusión y socialización de producciones escritas, que permitan problematizar el actual avance neoliberal y su impacto en las medidas estatales, provocando el vaciamiento de las políticas públicas. Se espera que a partir de dichos espacios, se construya colectivamente estrategias que permitan hacer frente al contexto que atravesamos en la actualidad.

En su undécima edición, en el acto de apertura estuvieron presentes el Decano de la FTS, Dr. Néstor Artiñano, y el Presidente de la UNLP, Dr. Fernando Tauber. Ambos representantes dieron inicio a la jornada denominada “Disputas por el Estado, la Democracia y las Políticas Publicas: concentración de la riqueza y poder popular”.

En primer lugar, Néstor Artiñano expresó la alegría de contar con delegaciones de Misiones, Entre Ríos, Lanús, Quilmes, Mar del Plata, Rosario, Chile, el Litoral, entre otras. En ese marco, sostuvo que las jornadas “son espacios de encuentro, debate y crecimiento, que son necesarios para la facultad y la universidad”. Asimismo, profundizó: “lograr la integralidad, la articulación entre docencia, extensión e investigación es una política institucional”. Por otra parte, detalló las dificultades del contexto político y económico actual, resaltando la importancia de valorar la construcción de un poder social y popular constituido como respuesta genuina frente a la situación recesiva. En ese sentido, argumentó que “en estas últimas elecciones las urnas dieron un mensaje alentador no solo para la universidad, sino para el país y la región”.

En sintonía con las palabras del Decano, Fernando Tauber expresó la  expectativa y esperanza de que la Argentina se consolide como un país soberano, y señaló la necesidad de defender el valor de la Universidad como un bien público y un derecho humano esencial, así como la importancia de formar ciudadanos que  contribuyan al crecimiento y el desarrollo del país. Por ello, sostuvo que debemos “pensar la universidad como motor de la igualdad, de desarrollo colectivo”. Y de esta manera, profundizó: “la Universidad tiene que ser una fábrica de oportunidades y una institución en salida, ya que nuestro principal capital son nuestros recursos docentes, científicos y tecnológicos que debemos brindar a la comunidad”.

Construir estrategias colectivas frente al neoliberalismo

Seguido al acto de apertura, se llevó adelante el primer panel central denominado “Neoliberalismo y desigualdades: precariedades de la vida cotidiana y la trama institucional”. El mismo estuvo coordinado por la Mg. Silvina Cavallieri, Secretaria de Investigación y Posgrado de la FTS, y contó con la presencia de la Dra. Laura Garcés (UNSJ), la Dra. Estela Grassi (UBA) y el Dr. Martín Retamozo (UNLP).

La primera en tomar la palabra fue Estela Grassi, quien se refirió a la etapa actual como un momento político, económico y financiero complejo que está conduciendo a una gran parte de la población a vivir en la precariedad social. En este sentido, sostuvo que “la desigualdad producto de las sucesivas políticas neoliberales vinieron a desamalgamar la cohesión social”. Luego, hizo mención a dos cuestiones que funcionan como clichés del discurso neoliberal argentino: la concepción del gasto social de los Estados como simples satisfactores de necesidades particulares y la deslegitimación que hace el discurso dominante de los bienes sociales y las políticas públicas. Es así que explicó que “el neoliberalismo es el régimen que colonizó la visión del mundo cuya característica fundamental es ser a-social”. Finalmente,  reflexionó sobre la distribución inequitativa de la riqueza de las inversiones sociales que realiza el Estado, para dar cuenta cómo se invisibilizan las riquezas y se focaliza solo en las consecuencias de la pobreza.

En segundo lugar, disertó la Laura Garcés, quien mencionó el espíritu atomista que subyace en la matriz del neoliberalismo, argumentando que “actúa en al menos dos planos que están estrechamente relacionados. El plano material que sería el económico y el simbólico que son las ideas-fuerza que constituyen el sentido común de una sociedad”.  Por otra parte, abordó el impacto de esta en la configuración y modificación de las políticas sociales durante el gobierno de la Alianza Cambiemos; ejemplificando con casos como el de la Asignación Universal por Hijo, la cual comenzó a perder su sentido como una política y derecho universal pasando a considerarse una mera ayuda de contención social y económica. En este marco, para Garcés, el Trabajo Social debe “dar una disputa de sentido, de vigilancia ético-política tanto en los procesos de gestión, como de formación e intervención, para desmontar los principios del neoliberalismo”.

Por último, Martín Retamozo, señaló la importancia que tuvo el orden patriarcal en los orígenes del capitalismo e invitó a pensar en la vinculación que las relaciones de poder basadas en el género tienen respecto del sistema capitalista, con el fin de comprender que el capitalismo no se reduce a un conjunto de reglas económicas, sino que abarca diversas dimensiones de la sociedad. Luego, explicó que “el neoliberalismo, el patriarcado y el colonialismo estructuran la vida cotidiana a partir de dispositivos que determinan el tiempo, el deseo, etc.” En este sentido, remarcó la necesidad de avanzar en estrategias de articulación social que constituyan un nuevo sujeto popular e histórico con un genuino proyecto de poder político que pueda modificar la realidad: “es necesario construirlo desde la alteridad y el reconocimiento del otro y la otra, en un proyecto alternativo que tenga en el lazo social su vector principal”.

Territorio y organización colectiva

Luego, el segundo panel central denominado “Territorialidad, Sujetos Colectivos, Procesos de Resistencia y Organización” estuvo coordinado por el Lic. Pablo Allo, Secretario de Extensión de la FTS. En él, estuvieron presentes la Dra. Gabriela Delamata (UNSaM), la Dra. Isabel Rauber (UNLa) y el Mg. José María Alberdi (UNR).

Quien abrió el panel fue José María Alberdi, que inició proponiendo la rehabilitación del concepto de comunidad, entendiéndolo “como una herramienta práctica para la reconstrucción del lazo social desgarrado”. En un segundo momento, propuso pensar tres usos del territorio en relación a la cuestión social: las políticas sociales territoriales como estrategias de reducción de riesgo en los márgenes, como “territorialización” de lo social y como el Estado presente en los territorios. En esta línea, es que afirmó que “sin movimientos sociales no hay políticas sociales. La inserción de los movimientos en los territorios tiene un rol fundamental”, ya que son actores fundamentales en la resistencia al neoliberalismo, a través de la lucha en las calles.

Luego expuso Gabriela Delamata, quien propuso comprender dos etapas en la relación entre territorio y sujetos colectivos en Argentina. La primera etapa, entre las décadas del ‘70 y ’80, donde el territorio se convirtió en espacio de resistencia para los sectores populares, en un contexto signado por la pauperización. En cambio la segunda, comienza en el año 2000 cuando se produce un punto de inflexión, donde se innova el significado del territorio: se rompe con la dualidad territorio-trabajo formal y se propone la inserción territorial como nueva forma de trabajo, a partir de la economía popular, por ello “aparece desafiando la forma en la que venía siendo pensado”.  Por último, argumentó que los “movimientos sociales han pasado de la resistencia a la incidencia, es decir, a incidir en las políticas públicas”.

Por último, Isabel Rauber, inició expresando que somos los sujetos los que tenemos la responsabilidad de cambiar nuestra realidad. Luego, explicó que “la gran ventaja del Trabajo Social es que toca la realidad del país con las manos y lo sensorial es la clave para poder pensar”. A su vez, afirmó que al trabajar en campos donde habitan sujetos potenciales, el Trabajo Social tiene un desafío fundamental de poder lograr la construcción del pensamiento crítico y de un sujeto autónomo, asumiendo la construcción de “una subjetividad en común, solidaria”. Finalmente, sostuvo que es fundamental que “el pueblo participe del debate, diseño y decisión de las políticas públicas”.

Voces protagonistas de la FTS

Otro momento destacado del día jueves fue la presentación de las publicaciones institucionales. Quien dio comienzo a la presentación fue la Lic. Elena Bergé, Directora de la Dirección de Publicaciones y Comunicación. Las publicaciones que se presentaron, son muestra del trabajo colectivo y de la apuesta política-institucional que lleva adelante nuestra casa de estudios.

La revista estudiantil, Voces Emergentes, fue la primera de las publicaciones en ser presentadas. Fueron los estudiantes quienes pudieron contar de primera mano su experiencia de formar parte de una publicación de la Facultad. Ingrid Costamagna, Martín Torres, Lorena Valdez Avalos y Viviana Ríos Alvarado contaron sus sensaciones respecto a la importancia de ocupar los espacios, de producir y de escribir.

Luego, tuvo lugar la presentación el cuarto número de la Colección Territorios, edición sobre el barrio de Villa Elvira. En este caso, fue el turno de la Lic. Gabriela Pesclevi, quien retomó la importancia de la articulación entre las distintas publicaciones y quienes las llevan adelante. También dejó un interrogante para seguir pensando la participación cotidiana en aquellos territorios donde esas voces viven y construyen día a día sus realidades.

En tercer lugar, la Lic. Elena Bergé, presentó el nuevo Dossier del portal digital Entredichos. Intervenciones y Debates en Trabajo Social, y remarcó la importancia de la situación nacional que atraviesa a quienes formaron parte de la producción de este dossier, que implicó e implica, el recorte de presupuesto en Ciencias y Tecnología, y en los espacios de la Universidad Pública. Por ello la especial consideración en reconocer y dejar explícita la dimensión política que hace a los cientistas sociales, su trabajo, investigaciones y producciones, y que ese énfasis busca no sólo promover y generar encuentros desde el debate entre colegas, sino también construir puentes con los posibles lectores de este nuevo dossier.

En último lugar la presentación de la Revista Escenarios, estuvo a cargo del Dr. Néstor Artiñano. En su número 27, número especial, ya que por primera vez se encontrará no sólo en formato impreso, sino también en formato digital, lo que posibilita la llegada de mayor cantidad de propuestas para publicar y nutrir esta importante publicación que da cuenta de la historia y los importantes procesos que tuvieron lugar en la Facultad de Trabajo Social.

En un contexto que busca silenciar los procesos colectivos y las voces de quienes buscan otras formas de construir y pensar la educación pública, este espacio de presentación que dio lugar a las voces emergentes, a los distintos territorios, a los grandes escenarios y a los entredichos que nos hacen y conforman como sociedad, es un espacio a celebrar y proyectar para que siga creciendo y sean cada vez más las voces protagonistas que se hagan escuchar.

Por otra parte, es fundamental destacar que además de los paneles centrales, se desarrollaron diferentes grupos de trabajo simultáneos, constituidos por 142 ponencias. A su vez, se llevó adelante la presentación de Libros de Cátedra de la UNLP  como “Procesos de intervención en Trabajo Social. Aportes a la formación y ejercicio profesional desde una perspectiva crítica”, escrito por Silvina Cavallieri, Silvina Pantanali y Silvia Pérez Torrecilla; “Teoría Social y Trabajo Social. Aportes de los clásicos al estudio de la cuestión social”, por Julio Sarmiento; “Psicología y Trabajo Social. Diálogos y debates en el marco de las políticas reparatorias y ampliación de derechos” trabajado por María Laura Nucleiro, Roxana Fischquin y Cynthia Ramacciotti; “Antropología e Intervención Social. Desde la formación en trabajo social”, producido por Claudia Tello; “Gestión Estratégica Planificada (GEP) Un método para la gestión en organizaciones públicas”; escrito por María Bonicatto; “¿Cuestión de clases? Repensando la estructura social argentina más allá de los ‘90” por María Graciela Diloretto, Juan Ignacio Lozano y Juan Bautista Sala; y “Debates en el campo de la salud mental. Práctica profesional y políticas públicas” escrito por Noelia López, Jacqueline Torres y Clara Weber Suardiaz. Además se presentaron el primer y segundo tomo del libro “Trabajo Social y políticas públicas desde una perspectiva histórico crítica”, el primero compilado por la Dra. Natalia Hernández Mary y la Dra. Susana Cazzaniga; y el segundo por la Dra. Pilar Arcidiácono.

Por último, el primer día de la jornadas contó con diversas propuestas culturales como el Coro de Niñes de la FTS, la Colectiva de Poesía Marta, ILLA danza, la cantautora Agustina del Mar y las bandas Serenos Navegantes y Collage. A su vez, tuvo la presencia del mercado popular “La Veredita”.

Las distintas producciones y actividades realizadas se constituyen como voces que murmuran por la FTS. Esas voces hablan del desarrollo y crecimiento sostenido que vienen teniendo la docencia, la extensión y la investigación como políticas institucionales de nuestra facultad.

Nota realizada por estudiantes en el marco del Tramo Optativo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FTS

facebook twitter email print

Comentar