El presente dossier forma parte de la producción realizada en función del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social desarrollado en nuestra Facultad en agosto pasado. En esta oportunidad, el tema central del Foro fue “Igualdad y desigualdad social en América Latina: generando debates en Trabajo Social en relación con otras ciencias del campo social”. La elección de este tópico fue producto de un amplio debate en la identificación del balance necesario no sólo en nuestro país sino en la región, acerca de un conjunto de experiencias de gobierno con las que asistimos a un complejo conjunto de procesos entrelazados, como la recuperación de índices productivos, reducción de la pobreza, incremento del empleo y la implementación de políticas sociales que han modificado la configuración social y consolidado un escenario novedoso en el que emergen nuevos conflictos y demandas.
Sin embargo, en la actualidad se experimenta en la región una serie de cambios políticos que expresan, en principio, cierto agotamiento de estos gobiernos, por un lado, y también la dificultad de revertir ciertos rasgos estructurales en la sociedades latinoamericanas (la región más desigual del mundo, hay que decirlo), lo cual interpela la capacidad de los Estado Nación frente a una economía globalizada.
En este sentido, el Foro buscó constituir un espacio tanto para difundir experiencias y resultados, así como para intercambiar perspectivas y posiciones respecto a estos procesos, tomando como punto de partida el propio quehacer cotidiano de docentes, extensionistas, investigadores y profesionales.
Los ejes ordenadores propuestos en el Foro fueron las transformaciones del contexto argentino y latinoamericano en la última década en clave de igualdad y desigualdad; los debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales y su implicancia en el contexto actual; los balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región, y los impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y la constitución de los sujetos.
Los siguientes resúmenes ampliados que componen este dossier fueron seleccionados en virtud de haber planteado en sus objetivos de exposición los debates en torno a la igualdad y desigualdad desde diferentes aristas, lo cual enriquece el debate. Cabe destacar que por la convocatoria desde el Foro, los mismos no contaron con un formato de ponencia, sino que presentan una “discusión” de manera resumida.
Los textos de Eliana Lijterman y de María Diloretto en coautoría con Juan Ignacio Lozano, plantean una primera línea de análisis acerca del trabajo, sus características luego de la implementación del neoliberalismo en la Argentina que afectó gravemente al mismo, en cuanto a la estabilidad y la calidad, y cuyo saldo si bien se identifica favorable para la primera etapa del kirchnerismo, posteriormente, y sobre todo a partir de la crisis internacional de 2008, irá dando cuenta de dificultades, amesetamiento en las mejoras y rasgos estructurales con un importante desafío para revertirlo desde el Estado y las políticas públicas.
Mariana Chaves propone, desde un trabajo de investigación etnográfica, observar cómo se fortalecen lógicas como las del mérito y del esfuerzo en el lenguaje y las prácticas de jóvenes de sectores populares, quienes, transitando “redes de desigualdades”, tienen las expectativas de “despegarse” del estigma de pertenecer a un determinado barrio.
Zulma Hallak invita a centrar el análisis sobre los procesos de transformación acontecidos a lo largo de la última década en la Argentina, en clave de igualdad – desigualdad, pero a partir de reflexiones sobre la relación entre crecimiento económico, desarrollo y políticas públicas, ya que las discusiones respecto del desarrollo y la importancia de los aspectos sustantivos e intangibles podrían considerarse claves para la continuidad y profundización de las mismas, reconociendo la urgencia de abordar los problemas de exclusión y vulnerabilidad social de amplios sectores de la población.
Marcela Oyhandy, por su parte, centra su interés en analizar las prácticas de asistencia de organizaciones sociales de la región y las combinaciones de acciones para coordinar, articular e impulsar intervenciones públicas; sin dejar de prestar atención a la transformación del rol del Estado que dio lugar a nuevas prácticas y nuevos sentidos.
Por último, Claudia Tello y Juan Lautaro Ramírez Tello hacen foco en los movimientos sociales de expresión movimientista y cómo en los procesos gubernamentales cuestionadores del neoliberalismo en varios países de la región y en virtud del crecimiento productivo y laboral, se verifica el fortalecimiento de la sociedad civil (sindicatos, gremios, pobladores, estudiantes, asociaciones diversas) y las dificultades de construcción de un Estado pos neoliberal.
A modo de cierre, es deseable que los trabajos compilados contribuyan a alentar más producciones que nos inviten a ampliar las diversas dimensiones de los debates sobre desigualdad y al mismo tiempo nos ofrezcan saldos y algunas conclusiones sobre lo ocurrido en la historia reciente.
El Problema del Trabajo Social en las políticas sociales de la posconvertivilidad. Por Eliana Lijterman (FSOC – UBA | CONICET)
¿Profundizando los ’90? algunas discusiones sobre la tendencia actual de la estructura social argentina. Por María G. Diloretto (FTS – UNLP | FLACSO) y Juan Ignacio Lozano (FTS – UNLP)
“El esfuerzo”: usos en la construcción de fronteras, lógicas de merecimientos y redes de desigualdad con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata. Por Mariana Chaves (FTS – LECyS | CONICET)
Transformaciones del contexto argentino y latinoamericano en la última década en clave de igualdad y desigualdad. Por Zulma Hallak (FTS – UNLP)
Asistencia y gramática movimientista. Apuntes para pensar el desafío de la igualdad. Por Marcela Oyhandy (FTS – UNLP)
Procesos políticos y construcción de identidades colectivas. Por Claudia Tello (FTS – UNLP) y Juan Lautaro Ramírez Tello (FTS – UNLP)
© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados