En base a lo evaluado por el equipo y los resultados preliminares de la evaluación de los estudiantes en el primer cuatrimestre, se abrieron los espacios de los seminarios metodológicos, de manera de trabajar en grupos más pequeños y de manera sincrónica. Se organizó la tarea en la profundización de los contenidos metodológicos, desde el recorte sobre un campo temático, pero que no involucró trabajo de campo. Para esta tarea se utilizó el entorno del aula web UNLP..
Esta propuesta condensó el desarrollo de la discusión de nuestro equipo en relación al quehacer y comohacer las prácticas en este contexto. Lo hacemos reconstruyendo algunos hitos: Un primer momento de incertidumbre y de espera activa, sin saber qué iba a pasar, de este modo empezamos a plantear algún punto de conexión con lo que estábamos haciendo virtualmente: las clases teórico-prácticas. En un segundo momento emprendimos a trabajar con lo que sería la primera instancia de los seminarios metodológicos que consistió en una interlocución entre marcos de referencia generales de la asignatura y las temáticas de los Seminarios metodológicos. Puntualmente con una categoría inicial que trabajamos que es la de significaciones imaginarias sociales en el pensamiento de Castoriadis.
Al mismo tiempo, aparecía algo que era muy potente, la idea de que sin aula no hay práctica posible. Se reafirmaba la necesidad de que todo proceso de trabajo en territorio o instituciones tenga un ámbito de reflexión y planificación. Así nos preguntamos como equipo ¿Qué queremos recuperar en términos de lo que sería el aprendizaje que hacemos habitualmente en los procesos de práctica que incluyen instituciones? Ahí pensamos un poco en clave de ateneos, y dijimos que había que hacer algún esfuerzo para evitar la ilusión de replicar lo que no está. Es decir atrevernos a transitar la incertidumbre de construir una propuesta pedagógica que ofreciera insumos de reflexión metodológica diferente de las prácticas curriculares.
En función de esto, nos interrogarnos sobre el sentido del aprendizaje de los espacios institucionales, qué significa pensar la práctica mediada por la pandemia y tomamos algunas decisiones. Como esto de pensar en una modalidad de seminario temático o ateneo, es decir, no trabajar con las lógicas de centros de prácticas si no de temas. Es así, que cada equipo docente formuló alguna situación en las que habían atravesado años anteriores, o de las que teníamos en nuestros espacios de ejercicios profesionales y se convirtió en una situación en torno de la cual íbamos a ir trabajando en el segundo cuatrimestre. Los elementos que constituyeron la propuesta fueron: trabajar con el marco normativo y con las significaciones del campo específico, problematizar las políticas del sector, proponer intervenciones hipotéticas y complementar con material audiovisual
En este marco es que asumimos que debíamos enseñar en pandemia, apostamos a que hay que enseñar a pensar las situaciones, hay que acompañar a definirlas, a problematizarlas, a pensar alternativas de acción, creando una herramienta teórico, metodológica, que acompañe las reflexiones instrumentales.
Artículo TSIV-1 – Por María Milagros Castro y Daniela Soledad Pérez
La excepción como práctica institucionalizada. La situación que atraviesa la población Trans/Travesti en contexto de encierro. Por María Milagros Castro y Daniela Soledad Pérez
Artículo TSIV-2 – Por Lorena Amori y Noelia Cabral
Problematizando la institución familiar como sujeto de intervención en Trabajo Social. Por Lorena Amori y Noelia Cabral
Artículo TSIV-3 – Por Florencia Chiminelli y Natalia Seoane
“Que hable el 12 de octubre”: ¿qué hay detrás del día con más nombres del calendario escolar argentino?. Por Florencia Chiminelli y Natalia Seoane
Artículo TSIV-4 – Por María José Algañaraz y Yesenia Cruz
Reflexiones para la deconstrucción de la familiarización y feminización del cuidado. Por María José Algañaraz y Yesenia Cruz