Noticias| miércoles, 3 de julio de 2019

Panel sobre Género y Educación Sexual Integral en las Escuelas

El pasado lunes 1 de julio se llevó a cabo el panel “Género y Educación Sexual Integral en la Escuela. Disputas por el acceso a derechos”, organizado por la Secretaría Académica y la cátedra de Trabajo Social III. La actividad contó con la participación como expositoras de la Profesora Andrea Beratz, coordinadora del libro “¿Dónde está mi ESI?”, y de la Licenciada María José Novillo, Prosecretaria de Extensión de la FTS.


por Entredichos

En la jornada del lunes se llevó a cabo el panel “Género y Educación Sexual Integral en la Escuela. Disputas por el acceso a derechos”, integrado por la Profesora Andrea Beratz, coordinadora del libro “¿Dónde está mi ESI?”, y de la Licenciada María José Novillo, Prosecretaria de Extensión de la FTS. La actividad organizada por la Secretaría Académica y la cátedra de Trabajo Social III, se enmarca en un conjunto de iniciativas tendientes a la problematización y capacitación de estudiantes en la temática, algunas en articulación con distintos espacios institucionales de la FTS, como la Mesa de Género.

Desde la asignatura de Trabajo Social III, existe el interés por trabajar Educación Sexual Integral en las escuelas, entendiendo que es un espacio institucional privilegiado para el tratamiento de una multiplicidad de temas que la perspectiva incluye. Es así que desde el año 2018 se presenta en las instituciones educativas -en las que estudiantes realizan sus prácticas de formación profesional- un proyecto en el que se propone trabajar en ese sentido y tiene buena recepción por parte de los actores institucionales.

En este marco, se desarrolló la actividad del pasado lunes que buscó contribuir al proceso que se viene realizando. Por ello, María José Novillo intervino inicialmente, destacando la importancia de la actividad para la formación en Trabajo Social y planteó la necesidad de “pensar la ESI como una práctica situada, como un derecho de las/os estudiantes de distintos niveles y diferentes escuelas, que involucra no solo a estudiantes y docentes, sino también a la familia”. Sostuvo, a su vez, que el libro “¿Dónde está mi ESI?” constituye una investigación profunda de estudiantes y docentes que “nos pone una vara alta para pensar estrategias pedagógicas en cuanto al tema y la transversalidad del mismo”. A su vez, destacó que es una “herramienta, un disparador para pensar prácticas situadas que nos permiten recuperar cuestiones actuales y también desde una perspectiva histórica las cuestiones de género y diversidad sexual”.

Por su parte, Andrea Beratz se refirió al proceso de elaboración del libro “¿Dónde está mi ESI?” del que participaron estudiantes de la Escuela Secundaria 14 “Carlos Vergara” de La Plata. La publicación es resultado de un proyecto de investigación que integra el Programa “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial de la Memoria. En ese sentido, explicó que el tema fue propuesto por estudiantes y que se realizó “un abordaje desde la perspectiva de Derechos Humanos y una recuperación histórica de los distintos temas contenidos en la publicación. Como un requisito es que el proyecto tenga un anclaje comunitario, se trabajó con situaciones vinculadas a La Plata”. A su vez, manifestó: “los chicos plantearon que la ESI no se da de manera transversal y que querían hacer otras cosas”. La docente, de esa manera, expresó que “fuimos aprendiendo todos en el proceso” y que “fue satisfactorio ver el crecimiento individual y colectivo” de las/os estudiantes.

Por otra parte, señaló que parte del trabajo fue “tratar de saber desde dónde uno va a hablar y a relacionarse con el resto”; destacó la importancia de construir argumentos y leer lo que subyace en los discursos. Y en ese sentido, afirmó que la cuestión es “cómo desarticular argumentos, porque mientras los subestimamos, ellos se organizan”, en alusión a las posiciones públicas del diputado Alfredo Olmedo y la recientemente electa diputada, Amalia Granata.

Dirigiéndose especialmente a estudiantes que fueron mayoritariamente parte de las/os asistentes, Andrea Beratz subrayó: “ustedes van a ocupar un lugar importante dentro de la comunidad educativa” ejerciendo la profesión de trabajador/a social. Reconoció que en el ámbito de algunas escuelas hay resistencias a la ESI y que en parte ello se vincula con el “temor a lo desconocido. Para abordar los temas que incorpora, no es necesario cambiar el diseño curricular, sino revisar cómo y desde dónde abordar los temas de las distintas materias que se enseñan”. Asimismo, remarcó la importancia de escuchar a los padres y a las familias.

En otro momento de su exposición, Andrea Beratz también argumentó que el libro “marca algunas cuestiones significativas: que cuando los chicos quieren hacer algo, lo hacen y lo hacen bien; que permite desmistificar la escuela pública y que marca la ausencia del Estado […] que vació de contenido y financiamiento los programas nacionales con perspectiva de género y ESI”. En relación con lo anterior, planteó que la ley de ESI tiene que ser aplicada y no puede quedar supeditada al interés de docentes y/o a las demandas de estudiantes.

Durante el transcurso de la actividad, las expositoras aportaron distintos elementos conceptuales que permiten problematizar y comprender el enfoque de Educación Sexual Integral, junto con contribuciones metodológicas. Estos aspectos en interrelación permiten propiciar procesos de intervención que pongan en consideración una multiplicidad de situaciones y dimensiones que el enfoque contiene. A su vez, promovieron el intercambio con el público que participó con comentarios e interrogantes, lo que permitió profundizar algunas ideas planteadas inicialmente.

© 2024 Entre Dichos |República Argentina|Todos los Derechos Reservados